Las metas realistas

Metas Realistas. Daño Cerebral Invisible

Organización y objetivos tras un DCA

Recién finalizadas las vacaciones me propongo plantearme metas realistas para el nuevo curso. Con muchas ganas de seguir acompañando emocionalmente a personas con daño cerebral adquirido, con la ilusión de seguir reconstruyendo mi identidad profesional, con necesidad de seguir visibilizando las secuelas menos conocidas de las lesiones cerebrales sobrevenidas en jornadas, congresos y foros interesantes. Y de seguir escribiendo. 

El plantearnos metas muy poco realistas es un síntoma muy frecuente en personas con daño cerebral adquirido. Seguramente tenga que ver con nuestra «anosognosia», o poca conciencia de nuestros déficits. También puede tener que ver con la poca aceptación de nuestra nueva identidad. Seguimos creyendo, en muchas ocasiones, que somos los de antes, con los mismos recursos, la misma rapidez y agilidad. Y es fundamental poder asumir que ahora somos diferentes, ni mejores ni peores, solo diferentes. Y que ahora tenemos unas capacidades distintas. A lo mejor hemos perdido capacidad en algunas cosas, pero estoy segura de que si hemos sobrevivido y estamos aquí tenemos nuevas capacidades que también tenemos que tener en cuenta y poner en juego. Me refiero a la capacidad de tolerar la frustración, a la capacidad de enfrentar la adversidad. Esas nuevas capacidades también son muy importantes.

Sin saber bien cómo empezar a organizar mi horario semanal, queriéndolo hacer bien para no sobrecargarme -como es habitual- me doy cuenta de que puedo aprovechar alguna de las herramientas que me vinieron bien el curso pasado. Voy aprendiendo e interiorizando herramientas poco a poco, que van formando parte de mi y me ayudan a mejorar la calidad de vida en mi día a día.

Una de estas herramientas es una agenda finita y ligera bastante grande en la que se puede ver un mes entero a simple vista. 

La fatiga es una de las secuelas más importantes con las que convivo a diario después de mi lesión cerebral. Por lo que programar metas realistas es muy importante. Por el poco realismo antes tendía a sobrecargarme demasiado, y esto tenía consecuencias difíciles que suponían tener que cancelar las siguientes actividades si alguna me fatigaba demasiado.

El curso pasado con esta agenda -en la que podía visualizar todo el mes de una- fui capaz de ponerme solo un evento importante a la semana o si eran muy importantes distanciarlos incluso semana y media. Gráficamente y de un solo vistazo podía ver si todo estaba equilibrado.

Escribiendo solo estos eventos y subrayándolos con fluorescente amarillo me doy cuenta de si la semana estará muy sobrecargada o no. Si tendré tiempo previo para preparar las charlas a las que me inviten. A la hora de aceptar una charla tengo que tener en cuenta que al día siguiente estaré bastante cansada cognitivamente, por lo que no me puedo programar dos actividades muy importantes seguidas. Cuando me dejan elegir el día para las charlas suelo proponer el viernes, sabiendo que después tendré el fin de semana para descansar.

Me da mucha alegría darme cuenta de que cada año soy capaz de hacer más cosas y mejor. Y seguramente mi daño cerebral es el mismo. Lo que ha cambiado es la manera de aprender a gestionar mis limitaciones y aprender a manejar las herramientas necesarias para evitar que los déficits ganen en la balanza.
¿Qué tal vuestra organización de metas realistas?

Ayer no encontraba por ninguna parte mi súper agenda para poder enfrentar el nuevo curso. No había utilizado la herramienta facilitadora para la memoria (de guardar siempre en el mismo sitio las cosas) para tener a mano la herramienta facilitadora para la organización…. Por lo que me reí bastante de mí misma al tardar tres horas en encontrar la agenda. ¡Seguimos aprendiendo!

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

10 comentarios en «Las metas realistas»

  1. Porque se parecerá tanto nuestras vidas??

    Yo sin mi agenda aunque SEMANAL no soy nadie. (pero si tengo una grande puerta cocin de La caixa de XD) Si es cierto que con el paso de los años vas haciendo + o – .. pero en realidad la necesitas.

    Yo creo que hasta para la alimentación porque sino no me acuerdo lo que como

    Exacto la gente la gente crece y hace sus vidas. Tu sigues con una ida que una ida que no es la tuya Y que haces??

    QUE HACES???

    no encanjas ni en un lugar ni en el otro

    Responder
  2. Gracias una vez más Aurora; creo que al no tener tantos actos de «gran esfuerzo», en mi caso con una agenda visible por semanas es suficiente.

    Poco a poco me doy cuenta de mis limitaciones y a su vez estoy encontrando los tiempos necesarios para llevar a fin mis intenciones.

    Escuchando impresiones de la gente que me quiere, valorandolas cuando estoy fresco y relajado (en los momentos que las recibo, suelo estar saturado y mi salida generalmente es la negación).

    Decirle a Luis F, que el comentario sobre que cada DCA es diferente; estoy de acuerdo y tú también «en otros comentarios que has realizado así lo has expresado»; también intentando ayudar, decirle que se quede con ese 50% de cosas que son comunes con él y que yo teniendo una lesión «por lo que he interpretado y las secuelas comunes» tampoco tengo LAS MISMA dificultades que tu al cien x cien pero solo agudizó el interés en esas cosas que me pueden ayudar por ser comunes.

    Uno de mis secuelas es la falta de concreción, como creo que os habéis dado cuenta.
    😂😂😂😂😉👌

    Responder
  3. Si bien hay que tener en cuenta todas experiencias y estoy seguro de que en concreto este art’iculo de Daño Cerebral Invisible por Aurora Lassaletta de Aurora Lassaletta será muy relevante en muchos casos también quiero destacar que cada caso es un mundo, que comparar dos daños cerebrales, por lo que he conocido y padezco, es como comparar dos cass de enfermedad física tan distintas como un #cancer de hueso con una fractura de un hombro o la pérdida de un ojo: No tiene nada que ver un caso con otro. Creo que si hay algo clave en todo esto es que no se pueden meter dos casos en el mismo saco.
    Tras leer el libro declaraba y declaro que hay como un 50% de cosas aplicables a mi. La fatiga crónica no es el caso (ayer mismo no dormí, salvo una siesta de media horar, en 26hs). Mi problema no es la fatiga, mi problema en este caso podía ser las dificultades que tenge al leer por la hemianopsia, al teclear con la mano derecha o iŕseme olvidando el detalle de lo que acabo de escribir.
    Creo que es extremadamente importante no generalizar el daño cerebral ponéndolo todo en el mismo saco y leer este blog y el libro para enterarnos de una visión, muy relevante por la fuente, pero me da miedo las conclusiones que puedan sacar familiares y amigos de personas con #dca al tratar de trasladar lo que lean u oigan al caso personal de la víctima de dca. Hablad y ESCUCHAD, acompañad.

    Responder
  4. Querida como es habitual estoy muy parecido a ti, Pierdo cantidad de cosas y pierdo tiempo en buscarlas con el consiguiente mal humor o pesimismo. Seria una desgracia perder mi agenda por eso es grande, forma parte de mi vida y no la saco de casa. La repaso todas las semanas y cada mes la pongo al día, Estoy matizando la agenda para este curso. No uso la del móvil porque no quiero aprender mas de tanta maquinita. Las vacaciones bien pero aun no he asumido secuelas: en mi relación con otros, en agobios inútiles. Tengo que seguir haciendo todo muy despacio, hago cosas mal por precipitación y falta de atención.
    Comienzo con las cosas rutinarias fijas: gimnasia de mantenimiento, neuropsdicólogo y voluntariado en la Beata de acompañamiento en talleres con los internados por DCA, yoga, estar con la familia, ver a,,,, dedicación a labores de casa y escribir. Y el tiempo restante porque siempre surgen cosas. Me he propuesto leer, apenas leo.

    Responder
  5. Hola Aurora yo si uso tambien agendas tengo varias , mis metas no son tan importantes como las tuyas. yo en la agenda me apunto que voy a hacer cada dia cuando me levante , aunque solo sean cosas de casa y cotidianas, es una manera de hacer que el dia no se me haga eterno, porque al no poder trabajar en lo mio por mi minusvalía, necesito tener motivos para llevar esta forma de vida aburrida y parte del dia sola y sin apenas hablar con personas, mis conocidos no tienen ya nada en comùn conmigo y mi familia está en su trabajo.
    Gracias por seguir tu relacionandote con nosotros.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sigue nuestras publicaciones

Suscríbete a nuestra newsletter

La Asociación Daño Cerebral Invisible te informa que tus datos serán tratados por la asociación como responsable del tratamiento con la finalidad de atender tus consultas. La legitimación de este tratamiento se realiza mediante tu consentimiento. Puedes ejercitar tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad en la dirección en hola@danocerebralinvisible.com También puedes consultar la Política de Privacidad para obtener información sobre el tratamiento de datos personales.

Redes sociales

Últimas publicaciones

Relacionados

La Afasia y algunas de sus consecuencias

Desde la Asociación Daño Cerebral Invisible queremos hablar de la afasia y dar visibilidad a la afasia, una consecuencia que consideramos invisible después de una lesión cerebral. Para ello hemos

La vida tras un cambio cerebral. Asociación Daño Cerebral Invisible.

Charla » La vida tras un cambio cerebral»

«𝐋𝐀 𝐕𝐈𝐃𝐀 𝐓𝐑𝐀𝐒 𝐂𝐀𝐌𝐁𝐈𝐎 𝐂𝐄𝐑𝐄𝐁𝐑𝐀𝐋» 𝐄𝐋 𝐒𝐀𝐁𝐀𝐃𝐎 𝟐𝟎 𝐝𝐞 𝐌𝐀𝐘𝐎 𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝟏𝟏𝐡 𝐏𝐀𝐋A𝐂𝐈𝐎 𝐃𝐄 𝐂𝐎𝐍𝐆𝐑𝐄𝐒𝐎𝐒 𝐝𝐞 𝐌𝐀𝐑𝐁𝐄𝐋𝐋𝐀 «𝐔𝐍𝐈𝐌𝐎𝐒 𝐋𝐀𝐒 𝐌𝐀𝐍𝐎𝐒» La Asociación Daño Cerebral Invisible en colaboración con otras