Volver a sentirse parte de un grupo, sentirse incluida. Últimamente y a medida que estoy más
recuperada, o simplemente más integrada de nuevo en la sociedad me doy cuenta
de la importancia que tiene esta sensación de pertenencia después de un daño
cerebral súbito.
Algunas personas afectadas por un DCA sentimos
que hemos perdido nuestros antiguos referentes, algunos lugares o grupos a los
que antes pertenecíamos. El puesto de trabajo, el grupo profesional al que
pertenecíamos, grupo de compañeros de trabajo, grupo de actividades de ocio
deportivas o de música… No me daba cuenta de lo importante que era sentirse
parte de estos grupos hasta que lo perdí.
Hace un mes fui a un congreso de neuropsicología, para aprender más sobre esta disciplina, muy contenta de poder reintegrarme -a mi nuevo ritmo- al mundo profesional. Iba, por una parte, para comprender mejor los efectos que ha tenido en mi el traumatismo craneal así como para comprender mejor a las personas con daño cerebral adquirido que acompaño en los grupos de apoyo psicológico. También porque creo que saber más neuropsicología amplía mucho mi visión como psicóloga clínica.
Y esta vuelta a los congresos también ha supuesto un trabajo interior sobre la identidad. ¿Quién soy yo ahora? ¿Cómo me presento? ¿Me presento solo como una psicóloga clínica? ¿Doy información sobre mi daño cerebral o no?
He echado mucho de menos el tener como colega alguna persona de la misma profesión también con daño cerebral y en la misma situación. Me costaba sentirme del todo incluida.
Me fui al congreso sin planificar cómo presentarme, ensayando, probando las distintas formas de presentarme. Por cómo surgía o por el entorno. Aunque esto me daba un poco de inseguridad necesitaba ver cómo me sentía.
A veces me he presentado solo como psicóloga clínica, y me sentía bien pero también sentía que faltaba algo. El presentarme solo como persona afectada de daño cerebral tampoco me gustaba, porque no sé si hacía a la persona de delante mirarme de otra manera pero a mi inevitablemente me hacía sentir diferente, o no como una igual.
También me he dado cuenta de que no es fundamental contar algo tan personal en una presentación rápida. Muchas veces me he sentido mal por dar una información tan íntima y personal cuando esto era innecesario, ya que después sentía muy desequilibrada la relación, ya que yo no sabía nada personal de la otra persona, y sin embargo había contado algo muy esencial para mí.
He conocido a muchas personas a las que no les he dado la información del daño cerebral en un primer momento, pero sí más adelante. Y me he sentido muy bien con ello, aunque inevitablemente hubiese un cambio de mirada, también podíamos compartir ambas partes información importante.
Me he sentido muy bien desde el principio con mis vecinas de asiento, con las que me puesto hablar desde el principio, como en los viejos tiempos y compartir profesión y lugar de procedencia. También me he sentido bien con algunos profesionales a los que he podido hacer preguntas después de escuchar sus ponencias o de leer sus poster. Inevitablemente aunque tenga esas dudas de cómo presentarme acabo incorporando la información de mi daño cerebral a la conversación. No desde el sensacionalismo, ni para recibir una mirada compasiva, sino porque inevitablemente me doy cuenta de que forma parte de mi identidad. Y ahora no me puedo presentar solo con una psicóloga clínica, sobre todo porque a continuación llegan las preguntas de dónde trabajo, qué publicaciones tengo, etc.
También he tenido la experiencia de acercarme a tomar café con un grupo que aunque no conocía a la mayoría de personas tenían la información de mi DCA. Y he sentido esa mirada compasiva que tanto nos echa para atrás. Tal vez con su mejor intención, pero ahí estaba la mirada que aunque intentaba incluir en el fondo excluía. Y me he retirado en cuanto he podido de ese grupo. También me siento muy agradecida a otros profesionales que conociendo mi nueva identidad me han tratado como a una igual.
Así que estoy volviendo al mundo profesional, viendo quién soy ahora y cómo quiero presentarme en ese entorno. Me encantaría escuchar vuestras experiencias en este sentido. Las personas que hayáis podido retomar en mayor o menor grado vuestra profesión, o os habéis incorporado a una nueva profesión o trabajo, los que no os hayáis podido incorporar a vuestra a vuestro puesto de trabajo anterior, como me pasó a mí. ¿Qué pasa con vuestra identidad personal o profesional? ¿Sabéis ya quiénes sois? A mí me está costando muchos años, no solo por falta de aceptación sino porque a medida que estoy mejor y me he adaptado mejor a los cambios con mi súper herramientas voy planteándome nuevos retos.
En estos últimos años esos retos tienen que ver con la reincorporación muy parcial al mundo profesional, volver a entusiasmarme con mi profesión, volver a leer e intentar estudiar algo, volver a conectar con compañeros o profesionales psicólogos clínicos. Y para eso he visto que vuelve a surgir con fuerza el tema de la identidad. Y ahora lo sé, soy una psicóloga clínica con experiencia personal en daño cerebral adquirido
Al principio ponía el foco en los demás, pero ahora sé que esta aceptación de la nueva identidad tiene que ver conmigo. No solo en cómo me presento a los demás y cómo me vayan a acoger o a mirar o a incluir los otros. Tiene que ver con cómo me presento a mí misma, quién soy ahora. Y también he notado un avance. Soy una psicóloga clínica con un daño cerebral adquirido. Ahora me puedo presentar así a mí misma y aceptarlo.
La foto, tan bonita, hecha por mi hermano, está elegida con sentido del humor. Tan diferente no me siento, pero un poco sí. Y lo llevo con dignidad, como la jirafa ; )
23 comentarios en «¿Quién soy? ¿Cómo me presento ahora? Reflexiones sobre la identidad después de un DCA»
Me siento identificada con muchos de los comentarios e incluso el post.
1- A nadie le interesa nuestra vida, nadie tiene porque saberlo.
2- Si entrañas una relación «más cercana» que cuesta… si la persona no lo sabe, te sientes mal.
3- Como responden a la pregunta: Trabajas? Tienes fiesta por la mañana?
Un horror, eso me perturba y perturba. Durante años he mentido sobre eso…. como iba yo a decir que una ingeniera de telecos, no trabaja??? Horrible
De echo a veces he dicho y creo que seguiré:.. trabajo pero voy poco oficina. Trabajo online. PERFECTAMENTE cuela y más con el trabajo que tenia.
Pero para que??
Para que mentir??
Pero claro , imagina… » estas en un bar si logras ir, o un taller..» – se te acerca un chico guapo o una chica es igual.
Que le dices??
Que eres pensionista??
jajajajja es cutre
Si la gente se fue, porque se alejan cuando ven problemas. No saben esperar.
Ahora ciertos de aquellos,me ven pero no intentan ni acercarse. Tambien tienen su vida , sus parejas formales e hijos.
Es complicado.
Y me llamo Esther no Neula, pero claro a nadie le importa porque nadie quiere estar con alguien que tiene problemas.
Si, aish pobre…que duro lo que pasó. Muerta que estaba…casi se va. Con la vida de éxito que tenia.
Parece que está bien… pero no se… es rara. Algo tendrá.
Que tenía? Y no es un éxito aún mayor haber superado y seguir luchando con un Traumatismo de esas características?
Eres especial y debes enfocarlo de diferente manera.
A mi se me hiela la sangre cuando alguien que se entera de lo que me sucedió, el mes en coma y la dura rehabilitación, te mira como si tuviera antenas y piel verde. Precedente de Marte?
Desde el comienzo, antes de evolucionar, hemos seleccionado al mejor, más guapa, mejores caderas…..inteligente 🤤 Eso es natural pero hay un pequeño detalle, la evolución fue de un primate con instintos animales a una persona, hombre con sentimientos y capacidad para seleccionar y entender que no todo es el físico o el podría haber sido.
A eso se le llama desconocimiento y yo me alejo rápidamente de esos que “desconocen” ya que me indica que no son capaces de empatizar, sólo lo harán si tienen que pasar algo por el estilo. “Dichosos los que crean sin haber visto”
En mi opinión, la reflexión que haces demuestra seguridad. Ten claro que estamos llenos de ignorantes, sinceramente, les entiendo!
Linda columna
Me hizo pensar el el trabajo de un psicólogo que estudia las razones de por que una persona con DCA puede decidir contar o no que tiene un DCA… el resumen no hay respuestas fácil. las personas pueden tener razones en pro y contra. Pido perdón porque esta en ingles….
Disclosure of a stigmatized identity: A qualitative study of the reasons why people choose to tell or not tell others about their traumatic brain injury
https://www.researchgate.net/publication/281174482_Disclosure_of_a_stigmatized_identity_A_qualitative_study_of_the_reasons_why_people_choose_to_tell_or_not_tell_others_about_their_traumatic_brain_injury
Muchas gracias por compartirlo Christian Salas. Nos viene muy bien también la visión de los profesionales. Y leyendo la publicación veo que recoge ventajas e inconvenientes muy similares a los que comentamos aquí.
Hola a tid@s.
Qué deciros que no hayáis reflexionad o y por tanto, mencionado?
Me siento totalmente reflejada en todos y en cada uno de vosotros. Pensé que contar o no contar lo que me ha pasado y que tengo DCA era un acto de cobardía por mi parte. A veces, si no lo contaba me sentía mal por ocultarlo, otras (cómo te sucede a tí, Aurora)
me digo a mi misma:»por qué lo tengo que contar?»
Después de haberos leído, me reafirmo en pensar que dependiendo de la persona y las circunstancias que se den en ese momento es cómo tengo que actuar.
Hay que ser más natural con todo esto, aunque nos cueste y si decidimos no contar esa parte de nuestra vida, pues está bien y si decidimos contarla, pues tb. está bien.
Me ha encantado leeros. Ahora sé que ésto no sólo me
pasa a mi.
GRACIAS.
QUÉ BUENO ES HABLAR CON PERSONAS QUE TE VAN A ENTENDER 100% Sin necesidad de dar demasiadas explicaciones.
Muchas gracias Ana. Me encanta tu conclusión, porque depende de cada situación, del interlocutor, de nuestro momento y de nuestra intuición. Es verdad que sería más fácil tener algo predefinido y podemos tener preparada una respuesta general, la que mejor vaya con nosotros. Pero cada situación luego va a tener distintas variables. Me encanta poder leeros y ver que sentimos muy parecido. Un abrazo.
Fue un Segundo.Lo mío fue por un accidente de tráfico.Eso Segundo lo cambio todo.
Cuando desperté del coma mi cabeza funciona a diferente.
Los amigos de siempre ya no me caían tan bien;no compartía su humor ni sus bromas;
Tuve problemas en el trabajo q no se portaron nada bien conmigo;los compañeros se alejaron;los estudios los tuve q poner en stand by xq estaba de prácticas en el hospital…..fue un Segundo,un Segundo que lo cambio todo.
Guardo 2-3 amigos que estuvieron entonces y que nunca me han abandonado,ellos conocen mi yo de Antea y ni yo de después.Saben como era y los problemas/fallos que tengo ahora;no me los toman en cuenta,les sabemos sacar el humor cuando llamo a las cosas por otro nombre,o repito 100 veces las primeras sílabas de una frase hasta q empiezo: arrancas o no?!, o brrrummmm brunmmm….me dicen, es humor desde el cariño
A veces lo cuento al poco de conocer a la gente,xq no quiero q piensen q soy tonta cuando noten mis “fallos”, y a veces no cambia nada y otras muchas te miran con pena
Aparte de la cabeza me partí muchos huesos y me pusieron MOS(un hierro en el fémur para entendernos), con lo q hay días q cojeo demasiado,la gente pregunta….y q hago?les cuento q me lo partí en un accidente?,lo q la mitad de las veces desemboca en :y q Te paso?te hiciste mucho?….; o digo q me lo partí hace años e intento “huir” para no dar detalles?
Cualquier opción es “mala” para mi xq es recordar todo,recordar lo q paso, el accidente, la recuperación,las secuelas físicas que 20 años después todavía estoy tratando…
Complicado
Hace poco conocí a una paciente con la que hablando durante la espera para hacerle la prueba(prueba de otra cosa que no tiene nada que ver con lo nuestro),coincidíamos en varias cosas,y me llamo un día para tomar un café,para que les diera una charla de medio ambiente a sus alumnos,y volvimos a quedar,y me presento a sus amigos,y volvimos a quedar…. y ahora me siento súper contenta y súper bien xq siento que encajo con ella y sus amigos, en ese grupo,con su manera de pensar.Excepto ella y 1-2 amigos más, creo q el resto no sabe q me pasó,pero me tratan como si fuera “normal”, no piensan q mis “fallos” en el lenguaje o en el razonamiento o como se diga,sean una enfermedad o “un pobrecita”.Me aceptan así,sin más,piensan que son detalles de mi personalidad q me hacen “cuqui” ☺️.Han sido 20 años duros sintiéndome en tierra de nadie, y no sé cuánto durará,pero ahora siento que encajo.Igual dura para siempre.☺️
Otras veces ni lo cuento
Pasa buen día amore
Ángela, gracias por compartir tu historia. Creo que la clave, como tú dices, está en encontrar el lugar en el mundo de nuevo, aprender a reírse con otros y de uno mismo. Y también ver que a nuestro alrededor hay muchas personas con distintas situaciones que ni conocemos. Me encanta ver que has podido retomar tu trayectoria en el hospital. ¡Sigamos soñando!
Almudena
Y yo me pregunto..que tiene de malo mostrarte vulnerable?siempre que no se caiga en el victimismo me parece bien..tenemos que aceptaremos y de esta manera nos aceptaran..mucho ánimo , lo,principal es,ser tu misma,con luces y sombras
Aurora, no veas cómo te entiendo y no solo porque como tú sea psicóloga y haya sufrido un daño cerebral, sino porque siento ese «no pertenecer» o «pertenecer a medias» tanto en lo profesional como en lo personal. En lo personal, con mis amistades de siempre, poco a poco me vuelvo a sentir de nuevo yo. Pero como tú muy bien dices es un proceso que tenemos que hacer nosotros de asimilación porque los amigos de siempre lo de verdad, los que han está en todo momento, nos aceptan y nos quieren igual o más, porque han estado a punto de perdernos. Es un cambio de prisma y de no enjuiciarnos a nosotros mismos.
En lo profesional, he de decir q aún siendo psicóloga, aunque no clínica, he aprendido mucho más en este año y medio que en los cinco de carrera, y lo que aún me queda por supuesto…. Pero me identifico contigo totalmente, muchas han sido las veces que he ido a comer con mis compañeras de trabajo y aunque agradecida por el cariño y comprensión mostrada, no me encuentro en mi sitio, cuando yo antes era el referente, de conversación ágil, de respuesta rápida y consejos útiles, ahora ahora no opino, no me encuentro con ese desparpajo y rapidez… No estoy actualizada de información y situación y eso te hace sentir desubicada…. Al igual que tú Aurora, sigo interesada en muchas cosas, realizo cursos a mi ritmo, pero cuando son presenciales y tienes que presentarte hago ese parón y me pregunto cuento mi historia o no. Y esa mirada de la que hablas está ahi y…. Decides mostrarte o no vulnerable… Entiendo que con el tiempo y ganando seguridad todo cambiará. Cómo siempre muchas gracias por compartir Aurora
Gracias Almudena. Yo tardé mucho en darme cuenta de todas estas cosas y ponerle palabras. Tu llevas carrerilla 😉
Es muy importante ser consciente de lo que nos pasa porque así lo llevamos mejor. En mi caso la frustración mayor siempre llegaba cuando yo me esperaba ser la rápida y ágil mental en las conversaciones y en los chistes como era antes. Ahora que ya no cuento con eso me alegra muchísimo cuando me sale algún comentario ágil!!
Este chisme lo manejo fatal. En el comentario anterior yo no puse la frase: 2Tu comentario está pendiente de moderación». Para que haya errores: nací en 1951 pero cumpliré en agosto los 14 de mi segunda vida.
Yo sufrí DCA hace 7 años, soy trabajadora social y ahora me dedico al empleo como orientadora, no soy la misma persona ni la misma trabajadora de antes, no tengo la misma memoria y mi cabeza… Me duele siempre. No tengo ningún problema en decir que sufrí DCA pero sí me molesta que me miren con condescendencia… En lo profesional no estoy muy contenta, pero en lo personal sí, soy feliz…
Me ha emocionado tu comentario Juan. Gracias
Si dices algo sobre el daño, no a la ligera sino con quien deseas establecer un contacto más auténtico, me parece valiente y algo arriesgado pero es la forma de saber, quien lo tiene en cuenta para valorarlo, ayudar y aportar o se encoge y se pliega porque sin duda le falta grandeza, interés o conocimientos. Yo apuesto por decirlo, me defino y con su actitud se definen, las cosas claras (aunque a veces duras) para mi son base para todo.
Quizás lo mejor sea saber, cuando, como y en qué medida decirlo, cuidarnos nunca está demás.
Estupenda la foto, enhorabuena a tu hermano y muchas gracias para ti.
Gracias a ti Lurdes. Como bien dices vamos probando y viendo las reacciones de los demás y según eso aprendemos para la siguiente vez.
Hola!
Te doy mi,opinión, me dio un ictus,el año pasado después de un año de rehabilitación intensa, empezó hace poco a trabajar freelance de comercial, al principio me preocupé porque tenía lapsus de memoria, despistada he sido siempre, pero poco a poco vuelvo a estar casi al 100%, digamos al 99%, faltan pequeños temas como mejorar el equilibrio y poder correr, todo llegará a su debido tiempo, en el trabajo todos saben lo que me paso porque el director también le dio un ictus antes que a,mi con lo cual no tengo esa sensación que comentas de que te miran con pena, a dios gracias todo ha,sido más natural, desde que empecé me he estado dando plazos y viendo como me desarrolló y veo que poco a poco voy cumpliendo mis pequeños objetivos, a pesar de que a,veces me auto saboteo con negatividad, pero pienso que es algo normal y muchas veces me tengo que recorder donde estaba hace un año y donde estoy ahora, el ver el bosque en vez del árbol te ayuda a relativizar…es cuestión de tiempo como todo ..
Qué buena evolución Arantxa, cómo me alegro. Yo creo que lo de la mirada compasiva a veces sí está en la cara de los demás, pero la mayoría de las ocasiones está en nuestra mente. ¡A seguir con tus objetivos y tus logros!
27 años después del accidente que sufrí por lo que estuve un mes en coma debido al TCE severo (creo recordar que así lo denominaron) aún sigo con las eternas preguntas sobre si soy el mismo de antes del 92, si encajo o no en este grupo, este vecindario, este mundo.
La verdad que cada vez presto menos atención a si la persona que tengo en frente entenderá mi “diferente” manera de ver la vida…
Soy el mismo, la misma persona que gracias a Dios, ha superado un accidente trágico y que voy recuperándome poco a poco, porque después de mucho tiempo, me di cuenta de que ese camino no termina nunca, principalmente por el diferente punto de vista de la vida, el cambio radical de las prioridades. Lucha, lucha y más lucha que se convierte en más tolerante y mejor persona,…sabio?
Ha sido una suerte haber sufrido esa desgracia o fue una desgracia afortunada? porque bien empleada, se puede entender que eres especial como los que hemos sufrido lo mismo. La vida está lleno de caminos y el nuestro, el de los luchadores del TCE somos afortunados por tener una vida plena.
Luchar luchar luchar.
En conclusión, somos igual que antes, los mismos sólo que con un libro de vida más gordo.
Juan, me encanta tu visión. Gracias por compartirla. Me quedo con esa imagen bonita del libro de la vida más gordo.
Me encuentro muy identificado con tus circunstancias, (también TCE severo, un mes y pico en coma, voy a cumplir 14 años). Tu frase «ha sido una suerte haber sufrido esa desgracia o fue una desgracia afortunada» también es mía de tantas veces que la he tenido en la cabeza. Al igual que con Aurora, tengo un gran paralelismo con vosotros que me hace sentir muy bien. Seguimos caminando, un curioso ejemplo, voy como voluntario a la Beata a acompañar en los talleres a los que están internados por TCE. Las actividades que hacemos de rehabilitación, lógicamente les vienen bien a ellos, pero ¡a mi también! También tengo la suerte de disfrutar una vida plena.
Soy Santiago
Totalmente de acuerdo. Después de un DCA pierdes tu identidad, entre otras cosas.
Nadie sabe como tratarte, ni si quiera yo sé como quiero que me traten.
Es cierto, muy cierto que me encuentro muy a gusto con gente que comparte mi experiencia. Gente con la que quizá, en una situación normal no seríamos compatibles, y que a partir del DCA se convierten en compañeros de lucha. Empatizo con ellos y reímos o lloramos juntos.
Todavía estoy conociendo e intento aceptarme, por eso me es difícil abrirme a los demás. Me he vuelto introvertida y no me gusta explicar mucho.
Ahora soy una nueva versión de mi anterior persona. Debo primero aprender a vivir conmigo luego ya veremos
Gracias Maribel. Como bien explicas las personas afectadas nos sentimos muy rápidamente conectadas. Y la pertenencia a ese grupo nos da fuerza.