El DCA es una discapacidad desconocida, invisible para la mayoría de las personas en nuestra sociedad. Asociamos las palabras «daño cerebral adquirido» a la imagen de un daño físico, seguramente a una silla de ruedas o a un lado del cuerpo paralizado. Esto le ocurre a algunas personas con DCA, a otras no. Y a las que les ocurre no solo les ocurre eso.
Hace dos semanas estuve con unos compañeros con DCA en la Feria del Empleo y la Discapacidad, en Madrid. Y me di cuenta de que las personas con DCA no estamos representadas en esta discapacidad. Y es por puro desconocimiento, por lo que me parece muy importante que entre todos podamos definir y visibilizar más nuestra discapacidad. Crear una identidad que refleje la esencia del daño cerebral es fundamental, así como un código diagnóstico.
Para solicitar algunas entrevistas de trabajo o información en la Feria de Empleo había que rellenar un papel en el que te preguntaban acerca de tu discapacidad. En la mayoría de los casos existían tres o cuatro opciones: 1) Discapacidad Física, 2) Discapacidad Intelectual, 3) Discapacidad Psíquica, 4) Discapacidad Sensorial. Mis compañeros me comentaban que no sabían dónde ubicarse. Y no me extraña, porque el DCA no es ninguna de esas discapacidades. Tendríamos que tener un apartado que hablara de una Discapacidad Cognitiva. Cada daño cerebral es único pero creo que ese término puede englobar nuestras diferentes dificultades cognitivas, ya sean de atención, de memoria, de funciones ejecutivas.
El DCA no supone obligatoriamente una discapacidad física o intelectual o psíquica o sensorial. Es verdad que estas discapacidades pueden surgir algunas veces como consecuencia de un daño cerebral grave, pero no son su identidad. A muchas personas con DCA no nos definen esas discapacidades.
Entre todos pongamos nombre y demos visibilidad a esta parte cognitiva sobrevenida del daño cerebral adquirido. Nos beneficiará a todos. A los afectados, a sus familiares y amigos, a los profesionales variados que giran en torno a las personas con DCA y a las empresas que se ofrecen a contratar a una persona con discapacidad. ¡Hagámonos visibles! Sintámonos representados. Es muy importante que nos den un lugar, y eso lo vamos a conseguir entre tod@s.
6 comentarios en «El DCA: una discapacidad desconocida»
Una vez leído el libro, doy la enhorabuena a la autora. Es claro, muy cercano y fácil de comprender y toda una lección de vida pese a las dificultades con La que en ésta nos podemos encontrar. Las explicaciones médicas geniales y muy aclaratorias. Lo recomiendo al 100 por 100
Si. Necesitamos mas ayudas necesitamos ser oidos !!!💪💪
Siento que ya empieza a ser conocido el DCA en nuestra sociedad. No debemos parar en ese trabajo y darnos ánimos entre todos, para seguir en esta línea y que nuestra voz se oiga cada vez más sonora.
Gracias por vuestro apoyo. Nos haremos visibles cuando vayamos sumándonos. Somos much@s!!
El día 26 de octubre es el Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido (tanto visible como invisible) así que ese día tenemos que salir a la calle y, como dice Lola, conseguir que los medios de comunicación se hagan eco de nuestra presencia y de nuestra identidad.
Habría que buscar ayuda de los medios de comunicación canales de televisión prensa escrita darle a conocer nuestra historia y así será conocido el daño cerebral invisible por la sociedad. Igual que existe un día para los del síndrome de dawn o para los afectados por el parkinson también podía haber un día para el daño cerebral invisible y hacer programas donde se cuenten nuestros casos y vean que aunque parece que estamos bien estamos sufriendo una forma de vida injusta porque parece que no tenemos derecho a nada ni a quejarnos.
¡Eso digo yo! 💪💪
¡Mucha fuerza y ánimo!