Trabajo de Fin de Grado de Psicología de Paula San Millán Omeñaca: “Identidad y aceptación tras el daño cerebral adquirido: El viaje del héroe”

Trabajo de Fin de Grado de Psicología de Paula San Millán Omeñaca: “Identidad y aceptación tras el daño cerebral adquirido: El viaje del héroe

https://danocerebralinvisible.com/wp-content/uploads/2020/09/SanMilla%CC%81nOmen%CC%83aca-Paula.-TFG-.pdf

Quiero compartiros, con gran admiración, el brillante Trabajo de Fin de Grado
de Psicología de Paula San Millán Omeñaca, alumna del CES Cardenal
Cisneros (centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid) “Identidad y
aceptación tras el daño cerebral adquirido: El viaje del héroe”, cuya dedicatoria
a mi y a otros compañeros de viaje agradezco enormemente.


Este trabajo, tutorizado por la profesora y neuropsicóloga Carmen Cuenca
Muñoz, ha sido calificado con Matrícula de Honor. Y no podía ser de otra
manera. Además de una clara exposición de las funciones cognitivas que se
pueden dañar y su repercusión, me ha impactado en el trabajo de Paula su
sensibilidad y el resumen certero y claro de las características del proceso de
aceptación y las incidencias en la identidad de una persona al sufrir un cambio
tan súbito en su biografía. Tras la lectura del trabajo siento que Paula ha
conseguido acercarse a entender en qué consiste el proceso de aceptación y la
crisis de identidad tras una lesión cerebral, poniéndose en nuestro lugar.


Me alegro mucho si, -como menciona en el trabajo-, la lectura de mi libro, la
asistencia a alguna de mis charlas y a alguna sesión de mis grupos de apoyo
psicológico a personas con daño cerebral adquirido (DCA), ha ayudado a Paula a acercarse más a
nuestra realidad, tan invisible para muchos.


Con la lectura del texto intuyo los cientos de horas de trabajo que se necesitan
para conseguir esta excelente síntesis e integración teórica y el reflejo de una
gran empatía hacia las personas que tienen que enfrentar un cambio súbito de
tal magnitud en su vida, que en múltiples ocasiones afecta a la identidad. Paula
nos llama héroes. Yo no creo que sea ninguna heroicidad. A lo largo de los
muchos años de vivir en primera persona y de acompañar, como psicóloga,
varios procesos vitales tras lesiones cerebrales sobrevenidas, creo que aceptar
nuestra nueva situación no es una heroicidad. Es una necesidad. Para seguir
teniendo una vida plena y con sentido. Sí reconozco que es un viaje que
uno debe enfrentar con valentía y estar dispuesto a tolerar muchas
frustraciones.


Gracias Paula San Millán. ¡Que importante es que alguien dedique un Trabajo de
Fin de Grado al tema de la identidad tras un DCA!
Se escribe mucho sobre las disfunciones cognitivas y su rehabilitación tras una
lesión cerebral adquirida, pero poco sobre las consecuencias de un cambio tan
súbito en la identidad.


Como profesional y también por mi propia experiencia pienso que la identidad
debería ser el primer foco de atención tras un impacto tan radical en la vida de
una persona y los de su alrededor. Sobre la identidad y la re-estructuración del
YO estuvimos hablando Igor Bombín, Gustavo Cuberos y yo en el último
congreso de FANPSE

http://congresofanpse.org/wp-content/uploads/2020/02/Programa-Congreso-FANPSE-2020_M11.pdf

Paula apoya en su trabajo el planteamiento de enfocar el tipo de rehabilitación
según el impacto en la identidad. Incluso cuando una lesión cerebral es leve
tiene un pequeño impacto en la identidad.


Porque cuando ocurre un daño cerebral adquirido, además de las dificultades
para la movilidad, dificultades cognitivas de atención, de memoria, de
comunicación; el principal problema es que de repente uno no sabe quién es.
El periodo de rehabilitación y reconstrucción de la nueva identidad es largo. Y
un buen acompañamiento en éste área es fundamental. Debería ser algo
transversal a la rehabilitación. Carmen Mateos, médico rehabilitadora en la
Fundación Jiménez Díaz, decidió que con el violinista Santy March, -que había
sufrido un ictus, con la mitad del cuerpo paralizado,- que la rehabilitación física
y a todos los niveles se hiciera con su violín, pues eso formaba parte de su
identidad. Y es verdad que la identidad profesional de Santy ha cambiado, pero
no ha desaparecido. Al principio no podía tocar ni una nota musical con su
violín y ha conseguido volver a tocar el violín, ser miembro de un grupo de
música MusicAvanza (https://musicavanza.org/), que se dedica a dar conciertos y
transmitir los beneficios de la música para las personas con una lesión cerebral
adquirida. Junto con Javier López, que también vuelve a ser pianista, a otro ritmo.

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2017/12/31/5a48ffbce2704efe3a8b45ac.html

Hay que descubrir cuáles son los elementos que formaban parte de la
identidad previa, que se pueden utilizar como motivadores para la rehabilitación.
Yo no pude volver a mi trabajo en el centro de salud mental donde hacía
atención individual y de grupos a diario de forma muy intensa. Pero sí he
podido recuperar algo de mi identidad profesional aportando muchas cosas que
ya sabía y otras que he aprendido a lo largo de este camino al llevar
semanalmente un grupo o dos de acompañamiento emocional a personas que
han sufrido un daño cerebral súbito. Y recuperar esa parte para mí ha sido
fundamental, porque ser psicóloga clínica era y es una parte muy importante de
mí.

El año pasado decidí añadir a mi libro, en su 3ª edición, un capítulo nuevo: «La Reconstrucción de la Identidad», un tema fundamental sobre el que he escrito con la perspectiva de 15 años de camino de aprendizaje.

La imagen es la portada del trabajo de fin de grado de psicologia sobre la identidad y aceptacion tras un DCA


La reconstrucción de la identidad siempre está acompañada del trabajo
emocional de aceptación de algunas funciones disminuidas o perdidas. Como
bien dice Paula Millán la esencia a lo largo de la rehabilitación es la
incertidumbre. No sabemos cuánto tiempo va a durar la recuperación de una
función, ni si va a ser completa o no. Y hay que aprender a convivir con eso. El
acompañamiento emocional también debe enseñar a convivir con esta
incertidumbre, que por experiencia propia puedo decir que puede durar años.

Me parece que el que una estudiante de psicología haya sabido captar el tema
de la afectación de la identidad tras una lesión cerebral súbita, nos indica su
sensibilidad y sus futuras habilidades como profesional que acompaña a
personas que parecen algún sufrimiento. Muchas veces cuando eres
estudiante te fijas más en las disfunciones. Paula ha sabido ver en la
asignatura de Neuropsicología además el trasfondo emocional tan importante
que hay detrás de las disfunciones. ¡Bravo, Paula!

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

10 comentarios en «Trabajo de Fin de Grado de Psicología de Paula San Millán Omeñaca: “Identidad y aceptación tras el daño cerebral adquirido: El viaje del héroe”»

  1. Bravo una vez más, Aurora!!!
    Eres la persona «indirectamente»; que más alegria me ha proporcionado en este duro proceso de búsqueda y readaptación.

    Posdata:
    Ya me he descargado la tesis de Paula (he echado un vistazo «solamente a un gráfico» y… desde mí posición de afectado, estoy de acuerdo y hace que la lea con mucha expectación.
    Gracias a las dos 😘😘🧐👌

    Responder
    • Gracias Fernando por tus palabras. Seguro que sigues aprendiendo con la tesis de Paula, como he hecho yo. A veces en este duro proceso nos viene bien leer cosas parecidas explicadas de distinta manera. Como uno no se adapta a todo lo nuevo de la noche a la mañana siempre hay distintos apoyos que nos vienen bien en el camino. Un abrazo y fuerza para seguir otro tramo del camino

      Responder
  2. Es muy interesante que una estudiante de psicología haya llegado a reconocer en su trabajo y estudio lo que sentimos y padecemos los que tenemos la vida adaptada, como sea a una daño cerebral adquirido .Y que le haya inspirado y entendido a Aurora. Para algunos con daños cerebrales invisibles es la manera de ver que alguien entiende que nos pasa, que nos pueden entender, porque nuestro carácter ha cambiado y no podemos ser como antes, a pesar de que fuéramos unas luchadoras y sigamos siéndolo pero no nos hemos recuperado aunque parcialmente algo , pero lo peor por lo menos para mi no sé si para otros es la soledad que se siente, porque la vida nos ha cambiado pero los de nuestro alrededor o familia no quiere cambiar y adaptarse y tolerar nuestras reacciones ante ciertas situaciones que nuestra minusvalìa nos pueda llevar y solo los que padecemos el daño, debemos enfrentarnos así solos, porque si hacemos cosas raras es que somos malas personas. Os pasa a alguno o alguna eso , nadie os entiende por mucho esfuerzo que hagais para conseguir lo que lo demás esperan de ti aunque no lo consigas.

    Responder
    • Si: resulta encomiable la sensibilidad de la autora porque esa pérdida de la identidad es algo de lo que no se habla.
      Hace 22 meses que sufro DCA, lesiones graves, como consecuencia de un accidente. Quise escribir mi experiencia y me salió del alma un «¿quién soy yo?» alrededor del que empecé a estructurar el libro. Aunque otros daños llamaban más la atención de médicos y profanos (ceguera por quiasma óptico dañado, neuralgia de trigémino, pequeña parálisis en parte derecha, síndrome disejecutivo…), sabía, cuando lo escribí, y lo sé ahora, que a todo ello me puedo adaptar, puedo aprender a manejarlo, pero necesito encontar una identidad para este cuerpo que no reconozco como el mío, y esto es prioritario. Estoy centrada en construir esta nueva identidad, algo que afecta a todos los aspectos de mi vida. Y es muy duro lo difícil que es que los demás reconozcan que ahora eres otra persona.
      Debemos agradecer esta sensibilidad para darse cuenta de que ese es nuestro gran problema: ayudará a muchos.

      Responder
      • Gracias Mercedes. Me encantará leer tu libro cuando esté terminado. Creo que además das en el clavo de la crisis de identidad y la dificultad para reconocerse uno mismo, no digamos los demás. Hay que empezar por conseguir reconocerse y aceptar uno mismo la nueva versión de nosotros mismos. Un abrazo y ya nos contarás cómo vas. Escribir aporta información a los demás y además es muy terapéutico. Yo siempre lo recomiendo. Yo escribía por necesidad, al hacerlo nunca pensé que iba a ser un libro.

        Responder
    • Gracias Lola por compartirnos tu experiencia. Justamente cree este blog para que no nos sintiéramos tan solos y con la idea de crear una comunidad donde sabemos que otros están pasando por circunstancias parecidas y leerles y compartir nuestras vivencias nos hace sentirnos menos «bicho raro». Hay muchas de nuestras nuevas particularidades muy invisibles que a los otros les cuesta mucho ver. Por eso es importante que se conozca también la parte menos visible de la lesión cerebral. Y gracias a todos se va consiguiendo poco a poco. Un abrazo

      Responder
  3. Querida Aurora,

    Sólo tengo palabras de agradecimiento por ayudarme a hacer posible uno de los objetivos más importantes en el tramo final de mi carrera en Psicología: aportar mi grano de arena y hacer visible una realidad que muchas veces queda oculta a los ojos de la sociedad.

    Leer tu libro fue la “chispa” que necesitaba para adentrarme en el mundo del daño cerebral e intentar reflejar el impacto que éste tiene en la vida de quienes lo sufren. Enfocar el trabajo desde una perspectiva teórica y científica, sin duda me parecía importante, pues la identidad surge gracias a distintos procesos mentales y por ello, conocer el funcionamiento del cerebro es imprescindible para saber cómo los déficits cognitivos que deja la lesión pueden fragmentar la propia identidad.

    Sin embargo, los déficits cognitivos sólo son una “cara de la moneda” de las secuelas del DCA, quizás el foco principal de la investigación e intervención neuropsicológica. La otra cara, más oculta, la encontramos en las consecuencias psicológicas y emocionales que aparecerán a largo plazo, en el intento de volver a recuperar la vida que se tenía antes de la lesión, algo que a veces es inviable. Por eso, el trabajo, además de un enfoque teórico, intenta acercarse a ese lado más humano del daño cerebral, que pone en “jaque” la vida de la persona y le desafía día a día en el camino hacia la reconstrucción de su identidad y la aceptación de las limitaciones. No obstante, desde la neuropsicología aún queda mucho por hacer, siendo necesarios más tratamientos rehabilitadores que aborden, no solo una, sino ambas caras de la moneda.

    De nuevo, gracias Aurora por darme la oportunidad de hacer llegar a otras personas este trabajo, que sin duda he intentado hacer con la mayor comprensión, delicadeza y respeto que he podido.

    Responder
  4. ¡Qué satisfacción siento al leer que alguien comprende nuestra situación! Quiero dar las gracias a Paula por tratar de comprendernos y por desarrollar un TFG que arroje algo de luz a lo que nos pasa.

    He intentado leer el TFG pero el link de descarga no funciona. Le pasa a alguien más?

    Saludos y ánimo para tod@s

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sigue nuestras publicaciones

Suscríbete a nuestra newsletter

La Asociación Daño Cerebral Invisible te informa que tus datos serán tratados por la asociación como responsable del tratamiento con la finalidad de atender tus consultas. La legitimación de este tratamiento se realiza mediante tu consentimiento. Puedes ejercitar tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad en la dirección en hola@danocerebralinvisible.com También puedes consultar la Política de Privacidad para obtener información sobre el tratamiento de datos personales.

Redes sociales

Últimas publicaciones

Relacionados

La vida tras un cambio cerebral. Asociación Daño Cerebral Invisible.

Charla » La vida tras un cambio cerebral»

«𝐋𝐀 𝐕𝐈𝐃𝐀 𝐓𝐑𝐀𝐒 𝐂𝐀𝐌𝐁𝐈𝐎 𝐂𝐄𝐑𝐄𝐁𝐑𝐀𝐋» 𝐄𝐋 𝐒𝐀𝐁𝐀𝐃𝐎 𝟐𝟎 𝐝𝐞 𝐌𝐀𝐘𝐎 𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝟏𝟏𝐡 𝐏𝐀𝐋A𝐂𝐈𝐎 𝐃𝐄 𝐂𝐎𝐍𝐆𝐑𝐄𝐒𝐎𝐒 𝐝𝐞 𝐌𝐀𝐑𝐁𝐄𝐋𝐋𝐀 «𝐔𝐍𝐈𝐌𝐎𝐒 𝐋𝐀𝐒 𝐌𝐀𝐍𝐎𝐒» La Asociación Daño Cerebral Invisible en colaboración con otras

Kit de herramientas para la vida independiente y el empoderamiento de las personas con #DañoCerebralAdquirido. Asociación Daño Cerebral Invisible

Ciclo formativo #RUMBOFEDACE

Kit de herramientas para la vida independiente y el empoderamiento de las personas con #DañoCerebralAdquirido El próximo 18 de mayo tenemos una nueva cita formativa enmarcada dentro del Proyecto RUMBO,

bioMérieux Global Patient Board

bioMérieux Global Patient Board

La semana pasada Aurora Lassaletta y Alicia Artiaga, de la Asociación Daño Cerebral Invisible, tuvimos el privilegio de participar en Lyon en el primer Encuentro Internacional de Asociaciones de Pacientes.