Es mucho más fácil darse cuenta de que una persona con dificultades en la movilidad con un DCA necesita apoyos para caminar que ser consciente de que muchos de nosotros necesitamos lo que yo he empezado a llamar “MULETAS COGNITIVAS”.
He sido muy consciente de la necesidad de esas muletas cognitivas tras dos experiencias recientes. Me pidieron grabarme para un documental sobre el DCA escribiendo en mi blog y me avisaron de que durante la grabación me harían preguntas que no me iban a adelantar. Cuál fue mi sorpresa cuando ante una pregunta muy evidente “¿Qué secuelas principales te han quedado?” me quedé en blanco y solo fui capaz de acordarme del cansancio.
Es verdad que los nervios y la tensión favorecen esta situación de quedarse en blanco, pero creo que no es solo eso. Y no es solo un problema de memoria general. Es un problema del ACCESO A LA INFORMACIÓN. Os podéis imaginar mi frustración después de la grabación viendo mi libro delante. ¡Pero si tengo un libro entero en el que explico mis nuevas limitaciones y no me he acordado de ninguna!.
Una vez más siguiendo mi método de observar y analizar esta limitación y recoger información me he dado cuenta de que este problema de acceso a la información lo compartimos muchas personas con DCA, y también que hay herramientas que ayudan a evitarlo. Me he acordado mucho de los niños con DCA en la escuela y su dificultad para enfrentarse a un examen de desarrollo ante una pregunta abierta. ¡A mí me había pasado lo mismo!. Sin embargo los exámenes tipo test les son más fáciles, porque no es que no se acuerden de la información. La información está ahí, pero necesitan unas palabras claves que sirvan de nexo con la información: las muletas cognitivas. Y yo pensé que tal vez el haber podido mirar el índice de mi libro y ver los títulos de cada capítulo habría despertado en mí la información y habría sido suficiente para poder hablar media hora sobre cada limitación. Tener el índice delante habría sido mi herramienta.
Mi siguiente experiencia iba a ser una entrevista en la radio en directo durante media hora. En este caso tampoco me adelantaban las preguntas. Estuve dudando si explicarles el problema que tenemos con el acceso a la información las personas con DCA pidiéndoles que en este caso necesitaría las preguntas para no quedarme en blanco ante una pregunta abierta. Pero al final decidí tomármelo como un reto y prepararme mis herramientas para que esto no ocurriera. Pasé unos días haciéndome un esquema de las cosas importantes para mí e incluso un índice ampliado del libro, por si me preguntaban sobre él. En ratos cortitos, por la saturación que me suponía, fui preparando mis muletas cognitivas, y al llegar allí sentía la seguridad de tener mi esquema delante con mis referentes necesarios y me supe desenvolver bastante bien.
Ahora he aprendido cómo me tengo que enfrentar a este tipo de situaciones para adaptar la limitación y me supone una gran tranquilidad.
14 comentarios en «Mis “muletas cognitivas”.»
A mi me ha pasado igual que a ti preguntarme alguien donde esta una calle o un establecimiento conocido pero no se explicarle por donde debe ir y a lo mejor voy a menudo y lo conozco pero si yo no me oriento bien más dificil y más vergüenza me da que alguien me pregunte por la calle o donde esta un sitio y conocerlo y no saber orientarlos.
Que sentido del ridículo tenemos los que padecemos daño cerebral me pasa incluso con familiares y conocidos que dicen de ir a un sitio a tomar algo y en ese momento me agobio por no recordar donde está. Al único que soy capaz de decirle y pedirle que me aclare y me oriente del sitio que se ha quedado es a mi marido.
Lola, retomando el tema de la desorientación…….Es normal que te sientas como nos comentas. A mi también me pasa, me pongo nerviosa, me frustra tener que dedicar tiempo a volver a “recolocarme” y tratar de ver por donde continuar, incluso en lugares cercanos por los que paso habitualmente.
Lo que trato es de organizar el recorrido antes desde casa y ensayarlo, pero como en la calle surgen inconvenientes, intento mantenerme tranquila. Respecto a Google Maps, lo que hago es tratar de utilizarlo también para desplazamientos habituales porque en cuanto pasa mucho tiempo entre la última vez que lo uso y la siguiente, se me olvida el uso y tengo que volver a familiarizarme con él.
A mí lo que más vergüenza me da y, en ocasiones, me preocupa es que alguna persona me pregunte por la calle donde está un establecimiento, boca del metro, etc., de mi propio barrio y ser incapaz de ubicarlo desde el lugar en el que me encuentro. También que un familiar o amigo me intente dar pistas de un lugar donde quedar y yo estar tan despistada en ese momento que no logre saber dónde es.
Sí que me trato de apoyar en APPs fáciles de manejar para que compensen mis lagunas puntuales, etc., trato de conocer cuáles pueden servirme mejor.
Un saludo
Aurora: Sigo tu blog por lo mismo que te ha pasado y este artículo es uno de los más importantes ya que el “acceso a la memoria” es el mayor daño que ha sufrido nuestro cerebro. Todos nuestros recuerdos están ahí pero no tenemos acceso ellos de forma directa. Si el acceso era inmediato antes, ahora es necesario un tiempo añadido que no tenemos en nuestro día a día. Para mi ha supuesto un despido ya que el estar en puesto de dirección no podían dejarme continuar con mi trabajo. Recordar esta comparativa, estamos en la prehistoria en cuanto a carreteras de acceso a la información en nuestro cerebro, cuando antes íbamos ya no en autopista sino en aeropista para acceder a ella. Nuestro lenguaje era fluido y había pocas lagunas o ninguna. Como aprendiz en esta nueva etapa diría que mejoramos la pronunciación yendo un poco más despacio y no dejamos las palabras a medias. Seguiré comentando tus artículos y te apoyaré en todo lo que necesites. Un saludo a tod@s 👋
Si tengo móvil y una tablet aunque entrar en Google Maps lo he hecho pero me confundo también y me pone nerviosa. Si suelo apuntar el número de las casas que hay al lado o el nombre si es una tienda etc .
Si tengo tablet y móvil pero aunque pongo el Google Maps
Me cuesta trabaja verlo bien será por mi prodopagnosia . Si me quedo con los carteles que pueda haber por ejemplo cerca del hotel donde estoy. Los números de las casas. Etc y a veces hasta pregunto pero de todas maneras me agobio y me pone nerviosa por sentirme tan inútil y no quiero que se me note por vergüenza.
Buenas noches a todas y todos.
Lola después de leer tu comentario sobre tus dificultades para orientarte en la calle, sólo quería decirte que se trata de un problema muy habitual entre las personas que sufren un daño cerebral adquirido (por traumatismo, enfermedad degenerativa, etc. ).
Creo que es una barrera que dificulta tener una vida normalizada con autonomía que preocupa tanto a quien la padece como a la familia que se puede volver sobreprotectora.
¿Qué tal te manejas con las nuevas tecnologías? ¿Manejas el ordenador, smartphone? Existen aplicaciones que te pueden ayudar a conocer dónde te encuentras, a hacer recorridos, etc.
Utilizas alguna estrategia como tener referencias (edificios, establecimientos), numeros de los portales, calles, planos, sentido de los coches, etc.
Tal vez alguna de estas cosas te pueda servir de apoyo
Mi querida y valiente Aurora, cuanta razón tienes y que sabio es tu libro …..tú propia experiencia vivida con él D.C.A Tú estás ayudando a muchas personas que lo sufrimos también a aceptarlo y sobrevivir día a día solos(como yo) o acompañados por la familia ( quien la tenga,)y amigos y personas solidarias o profesionales que les acompañan.. estas personas también gracias a tu libro “Daño Invisible “ han podido , pueden y podrán entendernos y apoyarnos para mejorar nuestra déficit cognitiva y organizativa.
Es tan fácil que entremos de repente en un CAOS mental por no saber asimilar momentos de nuestra vida… sobre todo si conlleva muchas cosas que hacer en poco tiempo y los demás no saben de nuestro problema o ( peor aún) lo saben pero no lo entiende. Y encima te dicen que tú estás muy bien, pero eres vaga o no quieres hacerlo y prefieres ir de ..!!víctima !!
A mi me pasa muy a menudo… estoy sola sin nadie que me defienda en esos momentos.
Una persona con DCA como yo,… 24h haciendo todo y hablando con todos… es un CAOS total que no logro aminorar pues no ha acabado una cosa y viene otra… 🤯.
Lo peor ….2014-2015 aprendí de nuevo a hablar, escribir y volví a tener confianza en mi, incluso me volví más humana y con mucha más compresión hacia los demás,…. pero … hay cada ser que…. no puedo ser buena con tanto sin vergüenza suelt@ y me hacen perder lo aprendido.. no hablo también como al principio, y me hacen sentirme culpable de lo ocurre a mi alrededor porque yo no sé comprenderles cuando me hablan… ( SERA QUE HABLAN MUY RAPIDO o NO TIENEN PACIENCIA para PARAR y EXPLICARME lo que PASA )
YO NO ME RENDIRÉ…. y si he de apartarme de esas personas así lo haré, aunque antes les haré estudiarse la lección ( tu libro) para que no hagan lo mismo a persona con DAÑO CEREBRAL INVISIBLE🧠!! Seguro que tu libro les ayudará .
Abrazo para ti y todos los que sufren y luchan contra el D.C.A Invisible😘💋❤️🧠
María Luisa Martinez Martinez muchas gracias por tu apoyo y por tu fuerza para seguir luchando a pesar de los obstáculos. El camino con DCA no es nada fácil, a veces tiene curvas muy agudas. Pero por suerte otras tiene unos llanos en los que te encuentras a compañer@s con los que se aprende mucho. Un abrazo. Y me alegro mucho de que el libro te esté siendo útil.
Yo tengo muchos problemas con la orientación en la calle sobre todo cuando vamos de vacaciones y viaje a ciudades o pueblos nuevos no recuerdo ni donde esta el hotel donde nos alojamos. Esta desorientación me pone muy nerviosa y hace que no disfrute de los lugares nuevos y agobie a mis acompañantes.
Yo tengo muchos problemas con la orientación en la calle sobre todo cuando vamos de vacaciones y viaje a ciudades o pueblos nuevos no recuerdo ni donde esta el hotel donde nos alojamos. Esta desorientación me pone muy nerviosa y hace que no disfrute de los lugares nuevos y agobie a mis acompañantes.
Gracias por compartir tus estrategias Aurora, por dar un ejemplo de que todo se puede cambiar y….. enhorabuena por lograr adaptarte y superar la barrera de “quedarse en blanco”!!!
El problema del acceso a la información…. qué importante no solo por lo que dificulta la comunicación de lo que pensamos y sentimos, sino por lo que dificulta que los demás conozcan nuestra realidad y puedan ayudarnos a cambiarla y cambiar ellos/as mismos/as.
Nuestra “realidad única” puede ser percibida de manera diferente según quien nos mire y escuche pero también según cómo nosotros/as la expresemos.
Ángela, Leonor coincido con vosotras en las situaciones en que os ocurre este problema y os animo a compartirlo. Muchas veces la gente de nuestro alrededor necesita que le demos información sobre el problema…, pero lo primero es que podamos identificarlo.
Jajajajaj, Ángela, no les des en los morros con el libro…..que tengan la oportunidad de leerlo.
Un saludo
María
Como me ha gustado lo que decís yo también necesito muletas todo lo suelo poner en notas y aparte de escribirlo lo memorizo pero la nota siempre va conmigo porque cuando menos lo espero ya no se que hacer.
A mí estás situaciones me ponen nerviosa y me pongo borde y antipática y cuando puedo me tomo un tranqimacin para que mis problemas no afecten a los demás.
Me encanta el nombre que le has dado, de «muletas cognitivas»
Hace años que sufrí el TCE, pero fue leer un artículo del periódico con una reseña de tu libro y pensar: la adoro, que achuchón le daría. después de tantos años, por fin se ponerle palabras a lo que me pasa.
Ya no me siento rara, un bicho raro, sabiendo que hay más gente q sufre lo q yo.
Me gustaría darle en los morros con tu libro a toda esa gente que me dijo q iba de víctima, q diera las gracias de estar viva.
Hablando de este post, a mi me pasa lo mismo, eso de quedarme en blanco cuando me preguntan. Es como si viera la respuesta en mi cabeza, las palabras, pero no supiera decirlas, es muy frustrante.
Durante años, en los ratos que estoy sola, me imagino posibles conversaciones, y me imagino posibles contestaciones. En parte es divertido, intento quitarle importancia a mis limitaciones, aunque a veces es duro, porque sobre todo la gente no me entiende y dicen que me obsesiono.
Te sigo de cerca
besicos
Me ha encantado lo de “muletas cognitivas”.
Ya en mi trabajo diario antes del ictus, utilizaba esas estrategias al dar una clase o una charla.
No eran necesarias siempre pero ahora son imprescindibles.
Incluso en cosas sencillas como ir al médico y explicar cómo estoy, llevo mis notas.
Una libreta pequeña o el móvil son mis mejores amigos.
Las estrategias son muchas.
Abrazos compañeros 🤗