Los objetivos realistas y los sueños

Los objetivos realistas y los sueños. Aurora Lassaletta. Asociación Daño Cerebral Invisible

Los objetivos realistas a corto plazo son fundamentales en el proceso de rehabilitación y recuperación del DCA, y para la vida diaria. La planificación de los pasos siguientes me centra y me ayuda a ser consciente de los recursos con los que cuento en este momento. Eso hace que me canse menos y que mi dispersión sea menor y pueda invertir mi energía en lo prioritario.

El beneficio del realismo a corto plazo está claro. Sin embargo los sueños o las metas a largo plazo alimentan la ilusión para lo que tenemos que enfrentar en el día a día. Sueños con cierto realismo, no puedo pretender ganar un maratón si he perdido definitivamente la sensibilidad en las piernas. Pero los sueños, por eso se llaman así, muchas veces parecen imposibles y luego se consiguen.

Me encanta leer en el periódico que una mujer de 84 años se acaba de graduar en la universidad o que una anciana de 90 años decide irse a trabajar en cooperación al tercer mundo. Esas noticias me emocionan, sobre todo porque me animan al sentirme identificada con ellas. A su edad se supone que los aprendizajes nuevos son más lentos o difíciles, así como la adaptación a los sitios nuevos. A muchos de nosotros nos pasa lo mismo, no por la edad sino por el DCA. Y yo tengo la ilusión de que voy a seguir mejorando de que voy a seguir teniendo objetivos pequeños o medianos y de que en algún momento sumando todos esos pasos voy a dar un paso grande.

Estoy segura de que hace varios años a estas mujeres les parecía impensable lo que han conseguido hoy, lo cual quiere decir que nosotros también lo podemos conseguir, cada uno a su nivel. Depende de dónde decidamos poner nuestra energía. Si se trata de aprender cosas nuevas nosotros además contamos con ayudas rehabilitadoras y conocemos las herramientas que nos ayudan a centrar la atención nos facilitan la memoria. Somos unos privilegiados en este sentido, tenemos todas las herramientas disponibles para que la dificultad de aprender cosas nuevas sea un poco menor.

Llevo una trayectoria larga de muchos años de recuperación. Ahora sí que puedo mirar para atrás y ver que he conseguido cosas que eran impensables hace 10 ocho o seis años. No solo lo de escribir un libro, sino cosas del día a día. Con los sueños a largo plazo no me olvido de los objetivos a corto plazo con los que he conseguido cansarme un poquitín menos organizando mejor mis actividades y por lo tanto hacer más actividades. Desde aquí quiero animar a otras personas que están al comienzo de su camino de recuperación y que ven el futuro muy oscuro.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

10 comentarios en «Los objetivos realistas y los sueños»

  1. Soy Paco. Tengo dca y estoy recuperando poco a poco como todo el mundo dice estuve 1 año en hopitaly 6 meses en coma profundo, este grupo me ha parecido el idóneo para expresar lo que siento y la verdad es que veo que hay todo tipo de experiencias, así que hay va la mia: hace ya tres años que sufro esta odisea y la verdad que ahora ya firmaría por quedarme así ,he conseguido andar por casa con andador y por la calle con bastón la secuela más mportante que tengo es que sufro un mareo constante como si fuese embriaguez y no consigo quitármelo yo creo que soy el único en españa al que le pasa y eso me desespera me gustaría que si hay alguien con sistema parecido ne lo comunicase y lo comentemos ya he pasado por todas las etapas de esta situación y espero acabar con lo que me queda. Espero una contestación .gracias.

    Responder
  2. Buenas noches a todos. Aurora, no sabes todo lo que me estás ayudando a mi y a mi pareja que es el afectado por el DCA. Desde lejos todo mi agradecimiento y admiración. Tu libro me ha hecho llorar muchísimo por reconocerle en cada línea pero al mismo tiempo ha sido un balón de oxígeno para soportar el día a día y para tener esperanza. Quería preguntaros a todos…que pasa si no consigo que él sea capaz de planificarse?. No consigo que haga nada. No consigo que me admita que le apunte a alguna actividad que le exija estar a una determinada hora.No consigo que entienda que es muy importante que dosifique sus fuerzas para dedicarse a lo importante. Estoy muy desesperada. Cualquier comentario y/o sugerencia o los agradezco de antemano. Un beso y mi admiración por vuestra perseverancia.

    Responder
  3. Qué interesante todo lo que comentáis, coincido con muchas de las cosas que apuntáis!
    Yo pienso que reconstruir nuestra capacidad de funcionar es un proceso de cambio largo que hay que ir graduando y dosificando en la medida de nuestras posibilidades y la mejor manera de hacerlo es con objetivos cortos y significativos.
    Adecuarlos a los momentos que estamos viviendo, sin esperar grandes cambios a corto plazo y con paciencia nos ayudará a motivarnos y sentirnos competentes. También permitirnos momentos de reflexión para sentirnos seguros y percibir nuestra eficacia.
    Es importante comprender que es muy normal retroceder en algunas etapas y tener la ilusión por continuar avanzando. Al principio creo que solo con observar a otros actuando, conocer ejemplos de valentía y superación, escuchar testimonios y consejos de otras personas, apoyarnos en expertos, familiares, amigos, etc., es suficiente para luego ir afrontando nuestros propios desafíos.
    Gracias por todo lo que compartís.

    María

    Responder
  4. Me encanta los avances, logros y orden que habéis establecido, es muy animador. Yo no estoy en esa actitud todavía, si en modo atencion a lo que me acontece, también tengo avances, a veces me llegan cuando y como menos espero. Intento estar positiva, a veces no lo consigo, pero mis agotamientos son menores, de menos tiempo e intensidad, ya no me asusto tanto, me conozco mejor y sé más cómo confiar y continuar.

    Responder
  5. Es muy gratificante leerte y sobre todo que al final pienso igual que tu. Por tanto , no estoy mal de la cabeza como hay veces que pienso. Es frustrante en ocasiones que nadie de entienda. Y se que lo hacen con su mejor voluntad pero frustra en muchas ocasiones.

    Responder
  6. Estoy totalmente de acuerdo con Aurora. Mis herramientas fundamentales han sido; el neuropsicólogo, al que voy una vez por semana, pero ya le he planteado que lo voy a ir dejando poco a poco pues estoy mejor. Otro instrumento que me ha sido fundamental: la agenda, que es lo primero que hago todos los días: preparar todas las actividades diarias por nimias que sean, y evaluar las del dia anterior. Otro instrumento: mis actividades, que son demasiadas pero ya son rutina: gimnasia de mantenimiento (L,X y V), yoga los jueves, colaborar en 2 ONGs, escribir y los findes viajar. Se que es demasiado, pero me gustan y me llenan. Apenas me queda tiempo para leer y ver cine. Otro instrumento que aunque le ponga el último, es el más importante: familia y amigos.
    ¡Adelante!!! Sin prisa.

    Responder
  7. Es muy gratificante leer tus reflexiones. No sólo por tener un punto de vista experto, sino por saber que después de los años que han pasado desde tu DCA sigues avanzando. Aunque mi daño fue a una edad bastante mayor que la tuya tengo claras dos cosas, no he de perder la paciencia y, tal y como dices, los objetivos han de ser realistas.
    Las ganas de subir peldaños se han de adecuar a mis actúales capacidades.
    Gracias por ayudarme a recordarlo.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sigue nuestras publicaciones

Suscríbete a nuestra newsletter

La Asociación Daño Cerebral Invisible te informa que tus datos serán tratados por la asociación como responsable del tratamiento con la finalidad de atender tus consultas. La legitimación de este tratamiento se realiza mediante tu consentimiento. Puedes ejercitar tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad en la dirección en hola@danocerebralinvisible.com También puedes consultar la Política de Privacidad para obtener información sobre el tratamiento de datos personales.

Redes sociales

Últimas publicaciones

Relacionados

Grupo de Apoyo Mutuo GAM. Asociación Daño Cerebral Invisible

Presentación Grupos de Apoyo Mutuo (GAM)

Desde la Asociacion Daño Cerebral Invisible presentamos los Grupos de Apoyo Mutuo (GAM) Grupos de Apoyo Mutuo  Proyecto GAM: Grupos presenciales y online, destinados a personas con daño cerebral adquirido