El manejo del tiempo en el DCA

Manejo del tiempo. Aurora Lassaletta. Asociación Daño Cerebral Invisible

El manejo del tiempo es una habilidad de la vida diaria que está “tocada” en muchas personas con DCA. Este tema aparece muchas veces en nuestra conversación. Por eso me he parado a intentar ver qué es lo que me pasa a mí ahora con el tiempo.

Yo nunca he sido súper puntual, pero antes era más consciente de que me retrasaba 5 o 10 minutos. Podía además acelerar si me despertaba más tarde o quería hacer más cosas antes de salir de casa.

Ahora mi principal limitación no es solo el manejo del tiempo, sino la falta de conciencia de ello. Me pasa una y otra vez que realmente me creo que voy a llegar a tiempo a un sitio, y mi pensamiento no es nada realista. Llego tarde sin conciencia.

Sería como una “anosognosia del manejo del tiempo”, o más bien de las nuevas limitaciones que hacen que lo maneje peor, como son la lentitud en prepararme y reunir todas las cosas para salir de casa, las funciones ejecutivas. También interviene la memoria, para calcular el tiempo en llegar a un sitio debería calcular también el tiempo de volver a casa porque se me han olvidado el móvil o las gafas de sol o las llaves del coche o la carpeta que llevo a mi actividad. Aunque todo eso tiene que ver también con la atención.

Cuantas más cosas quiero hacer durante el día que requieran de un horario definido y que supongan una hora concreta a la que llegar peor se me da el manejo del tiempo. Mejorar o compensar esta limitación depende una vez más de tener atención plena. Me guste o no, ahora no puedo hacer como antes cuando muchas veces salía de casa mientras hablaba por teléfono y a la vez que mantenía la conversación era capaz de acordarme no solo de coger todas las cosas que iba a necesitar sin olvidar ninguna sino además al mismo tiempo descongelar algo para la cena, hacer la cama en un momento, despejar el salón y dejar una nota para los de casa.

Creo que, una vez más, tiene que ver con el manejo de la frustración que me supone no ser la súper rápida y organizada de antes. Un pequeño duelo más, que si tengo más asumido me ayuda a no tener que lidiar con el estrés e impotencia que me supone llegar tarde intentando no llegar tarde y no conseguir convertir media hora en una gymkana eficaz y operativa como hacía antes. Ahora tengo que dedicar para lo mismo una hora o incluso hora y media. Y claro, el tiempo es limitado. Ahora me da tiempo a hacer muchas menos cosas a lo largo del día y todas con atención plena. Aunque es agotador es mucho mejor ser consciente de esta necesidad para no añadir más emociones negativas.

Para sonreír y poder verle el lado positivo a mi nuevo manejo del tiempo suelo pensar que hay muchas personas que se pagan cursos muy caros para conseguir lo que las personas con DCA hacemos porque no nos queda más remedio, pocas cosas al día con atención plena y con conciencia.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

6 comentarios en «El manejo del tiempo en el DCA»

  1. me ha sido interesante leer todo esto e igual me pasa con el tiempo para llegar a citas medicas rehabilitación,tengo que hacer un programa de horas como todo un recorrido para llegar a tiempo y un plan B en caso de urgencia para llegar,pero igual llego tarde,siento que e perdido la noción del tiempo y todo esta atrasado en casa,y si siempre cansada es crónico y muchas veces lo único que quiero es dormir y dormir y pensar que despertare mejor,pocas cosas me dan energía para seguir,pero veo que no solo soy yo y es bueno saber lo que han echo los demás para superar estas situaciones de los que corríamos a mil por hora,muy bueno todos los comentarios

    Responder
  2. Hola, Me alegro mucho de leer este post porque me siento totalmente identificado. Muchas veces mi sensación es «qué lento soy» o «llevo toda la mañana para hacer una cosa que antes resolvía en un ratillo» y no sabía exactamente si era así realmente ni si estaba justificado 🙂
    Normalmente me pasa que empiezo a hacer una cosa y por el camino me doy cuenta de algo y empiezo con esto otro, y luego cambio a otra cosa más, etc. hasta que me tengo que parar y empezar a hacer las cosas una a una (empiezo de nuevo desde el principio 🙂 ), y hasta que no acabe la primera no empiezo nada más.
    Y la verdad es que ya me he acostumbrado a que al salir, me tenga que dar la vuelta al minuto porque algo se me ha olvidado… de todas formas, ya no me frusto, asumo que a veces puede pasar.
    y me da la sensación que es un muy buen ejercicio para mi cabeza, el ser capaz de estructurarme las tareas ( o trabajar en ello, al menos) antes de empezar con ellas.
    Un saludo!

    Responder
  3. Muy buena idea Lola lo de escribirte la nota con las cosas que hacer al día siguiente, sirve de motivación para afrontar la jornada con ilusión. Seguro que es muy difícil para ti haber cambiado el ritmo de tu rutina pero veo que compartes con nosotros buenas estrategias.
    Las temporadas en las que he tenido y tengo que bajar el ritmo de mi actividad, me ayuda pensar en que son momentos para recuperar energía suficiente para los ratos que comparto con mi familia, amigos, visitas, etc. Lo considero algo temporal.
    Por lo que comentas te gustaría relacionarte con más personas, verdad? Es cierto, estar con gente, hablar, etc., es una manera muy amena y enriquecedora de pasar el tiempo
    Ahora con las nuevas tecnologías puedo estar en contacto con otras personas sin salir de mi casa, lo que me ayuda a pasar ese tiempo más entretenida y seguir el hilo de lo que pasa a mi alrededor. También trato de pensar en cómo ayudar a personas de mi entorno que están pasando momentos complicados, etc., 😉

    Santiago coincido contigo en que yo habitualmente consigo llegar puntual a los sitios (con poca confianza a veces y saliendo con mucho tiempo de antelación) pero tengo que dedicar mucho tiempo para realizar actividades y me cuesta mucho hacer varias tareas a la vez, jajajajaj, (a veces decido, comenzar y acabar una cosa para no dejar a medias varias, luego hago la siguiente).
    Como dice Aurora, pocas cosas al día pero con atención plena y con conciencia!

    Responder
  4. Según mi marido esa limitacion también la tiene personas sin daño cerebral quizás afecte también
    la edad. A mi particularmente me sobra tiempo al ser una persona muy activa no se
    como organizar el día y que cosas hacer para no estar todo el día comiéndome el coco por la vida que me ha tocado vivir con esta minusvalia . Todas noches antes de acostarme me hago una nota en papel de lo que tengo que hacer cuando me levante y no despertarme y decir otro día más y aburrida.
    Yo lo que llevo mal es que pasan las horas del día y no hablo con nadie solo con mi marido cuando viene a comer o a cenar.

    Responder
  5. Como es habitual, me identifico con tus pesares, aunque los míos son diferentes, me gusta ser puntual, excesivamente me molesta mucho si llego aun sitio tarde, aunque sean 5 minutos, pero rara vez me pasa, calculo bien. Pero ¡tardo mucho! en hacer lo que sea. De manera que me planteo hacer cosas y hago la mitad por falta de tiempo. Al revés que las mujeres, soy incapaz de hacer dos cosas a la vez. Para que lo entandáis con un simple ejemplo, soy incapaz de ir andando por la calle e ir hablando por teléfono. O una cosa u otra. Por supuesto coincido contigo en lo importante que es la falta de atención, que me falta y es fundamental.
    ¡A seguir trabajando!

    Responder
  6. Buenos días!

    De nuevo un tema en el que estoy muy de acuerdo y que afecta bastante a nuestra vida diaria.

    Destaco lo que comentas sobre la necesidad de mantener “Atención plena” en cualquier actividad que realizamos en la vida diaria. Para realizar por completo actividades cotidianas tengo que concentrarme muuuucho, lo que supone un esfuerzo enorme junto con dedicarle el doble de tiempo. Principalmente me pasa en las actividades que requieren mayor concentración, por ejemplo, estudios, actividades laborales, etc. Cuántas veces he repetido algunas tareas sin recordar que ya las había hecho. Y qué decir del tiempo invertido para completar proyectos con una fecha de entrega, realizar aprendizajes….. En ocasiones me da la impresión de ser una “tortuga” que compite con coches de carreras para llegar a la misma meta, jajaja.
    Tal vez por eso planifico todo con mucho tiempo, programo dedicar tiempos extensos….., pero disfruto como la que más la satisfacción de cumplir mis deseos, afrontar mis retos y lograr mis expectativas, me cueste lo que me cueste…..esto es con lo que me quedo!!!

    Muy buen día
    María

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sigue nuestras publicaciones

Suscríbete a nuestra newsletter

La Asociación Daño Cerebral Invisible te informa que tus datos serán tratados por la asociación como responsable del tratamiento con la finalidad de atender tus consultas. La legitimación de este tratamiento se realiza mediante tu consentimiento. Puedes ejercitar tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad en la dirección en hola@danocerebralinvisible.com También puedes consultar la Política de Privacidad para obtener información sobre el tratamiento de datos personales.

Redes sociales

Últimas publicaciones

Relacionados

La vida tras un cambio cerebral. Asociación Daño Cerebral Invisible.

Charla » La vida tras un cambio cerebral»

«𝐋𝐀 𝐕𝐈𝐃𝐀 𝐓𝐑𝐀𝐒 𝐂𝐀𝐌𝐁𝐈𝐎 𝐂𝐄𝐑𝐄𝐁𝐑𝐀𝐋» 𝐄𝐋 𝐒𝐀𝐁𝐀𝐃𝐎 𝟐𝟎 𝐝𝐞 𝐌𝐀𝐘𝐎 𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝟏𝟏𝐡 𝐏𝐀𝐋A𝐂𝐈𝐎 𝐃𝐄 𝐂𝐎𝐍𝐆𝐑𝐄𝐒𝐎𝐒 𝐝𝐞 𝐌𝐀𝐑𝐁𝐄𝐋𝐋𝐀 «𝐔𝐍𝐈𝐌𝐎𝐒 𝐋𝐀𝐒 𝐌𝐀𝐍𝐎𝐒» La Asociación Daño Cerebral Invisible en colaboración con otras

Kit de herramientas para la vida independiente y el empoderamiento de las personas con #DañoCerebralAdquirido. Asociación Daño Cerebral Invisible

Ciclo formativo #RUMBOFEDACE

Kit de herramientas para la vida independiente y el empoderamiento de las personas con #DañoCerebralAdquirido El próximo 18 de mayo tenemos una nueva cita formativa enmarcada dentro del Proyecto RUMBO,

bioMérieux Global Patient Board

bioMérieux Global Patient Board

La semana pasada Aurora Lassaletta y Alicia Artiaga, de la Asociación Daño Cerebral Invisible, tuvimos el privilegio de participar en Lyon en el primer Encuentro Internacional de Asociaciones de Pacientes.