La fragilidad emocional tras un DCA

La fragilidad emocional tras un DCA. Aurora Lassaletta. Asociación Daño Cerebral Invisible

Foto: Alvaro Lassaletta

Después del terremoto que supone un daño cerebral adquirido en la vida de una persona las emociones se vuelven bastante frágiles, inseguras.

Ahora nos toca aprender a manejarnos por un camino nuevo y a convivir con algunas limitaciones que vamos descubriendo.

Tras un terremoto hay que decir adiós a algunas cosas que ya no nos son útiles ahora, recolocar las que aún siguen en pie, y arreglar las que están algo dañadas.

Nuestro proceso de recuperación es parecido. También consiste en reutilizar y potenciar las funciones que se mantienen y esforzarnos en rehabilitar las que ahora fallan y si no se pueden recuperar completamente aprender herramientas o trucos para compensarlas.

Yo me doy cuenta de cómo en este arduo y bonito camino me siento más insegura. Ya no estoy tan segura de las cosas como antes. Las emociones se mezclan y a veces salen de forma impulsiva o con demasiada fuerza, incluso a veces no salen cuando las necesito.

Antes me enfadaba con esta situación. Ahora aprendiendo a convivir con distintas limitaciones y habiendo avanzado mucho en el camino entiendo esta fragilidad emocional, estos cambios de opinión, mi inseguridad. También siento que cada vez voy sintiéndome un poco más segura en este proceso de adaptarme a todos los cambios que se han dado en mi vida y en la de mi familia. Y espero que poco a poco la inseguridad no sea tan esencial en mí.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

6 comentarios en «La fragilidad emocional tras un DCA»

  1. Desde el primer momento que estás en el hospital, diría que te sientes impotente, frustrado, descolorado, miedoso, acongojado por una situación que no imaginas ni crees que estas en ella cuando te dicen que si… Que me están diciendo?

    Todos hemos estado paralizados y estamos paralizados en esta nueva vida. Yo no logro ver que sea plena, siempre quiero más porque quiero que sea como antes… aishh ilusa.

    Mira mi blog ahí se ve como he ido evolucionando al escribir o que me ha pasado o me he sentido con el miedo..: https://unavidapausada.wordpress.com

    Responder
  2. Qué difícil esto del terremoto de las emociones Aurora….

    En diferenetes entradas de este blog habéis hablado de emociones y de los comportamientos que provocan pero ¡qué difícil resulta identificarlas en una misma y llegar a aceptarlas! ¿verdad Lurdes, Neula….?

    No sé si en algún momento habéis sentido miedo, rabia, frustración, impotencia, inseguridad, ira, etc…. o habéis tirado la toalla….. YO SÍ. ¿Cómo lo habéis gestionado???????

    Yo con el paso del tiempo soy capaz de ver que las he gestionado muuuuuy mal mis emociones y que continúo gestionándolas fatal (tal vez por no saber identificarlas o por la impulsividad en mis respuestas, o por no sé…… aguanto mucho pero repentinamente exploto!).
    Con el paso del tiempo me doy cuenta de cómo he evitado situaciones, cómo he huido de otras, cómo me han paralizado algunas situaciones…… y de que esto a condicionado mis decisiones, lo que soy y hago hoy en día.

    ¿Os ha pasado alguna vez? ¿Qué os ha ayudado a sentiros mejor?

    Y…. ¿cómo os sentís cuando alguna persona que os quiere os dice que os animéis, que lo que tenéis que hacer es tirar para delante….? Todo el mundo sabe lo que hay que hacer……. pero no me ayuda ver lo rápido que lo solucionan todo y lo poco que se ponen en mi piel. Sé que lo hacen con su mejor voluntad pero la verdad es que a mi no me ayuda. Al contrario…..me llega a molestar mucho. Siento como que tuviera reprimir mis sentimientos y…..no ayuda para nada.

    ¿Alguna vez os habéis sentido paralizados por lo que sentís?

    Me encantaría saber vuestra opinión, seguro que me ayuda muchísimo.

    Muchas gracias

    María

    Responder
  3. Santiago, me quedo de ti en qué hay mejoría.
    Ante mi lentitud, he decidido aprovechar para actuar de forma,al menos, conveniente. Me siento más plana que pesimista, como observadora que cada vez se asusta menos de las propias (no) reacciones.
    En relación a las palabras de Neula, lo de “masoca”, “duro y difícil” no lo considero tan conveniente como “lo hago lo mejor que puedo… cada vez mejor…” que la actitud nos sea más favorable.
    Aurora describe nuestro “bonito” camino, lo puede ser o que al menos por nuestra parte lo sea. He decidido confiar en mí misma y valoro más lo esencial e importante.

    Responder
  4. Me identifico totalmente con Aurora, con la cabeza. La irregularidad emocional, más acentuada hacia el pesimismo, ha sido una constante en los últimos años. Ignoro si los antidepresivos habituales hacen su efecto, supongo que si. Lo que es indudable es la mejoría, aunque lentiiiiiiiiiiiiiisima, pero real: cada vez tengo menos pesimismo, ya no lloro cosa que ha sido habitual durante varios años, y se hacer cosas, tantas que me paso, y no doy a basto de todo lo que quiero hacer.

    Responder
  5. Aceptar las cosas que ya no son útiles ahora es la primera cosa que se ha de realizar. Es duro y difícil, yo creo que nunca se acaban de aceptar. Yo no las he aceptado aún. Soy masoca y no veo que al final caeré por el barranco a pesar de poner todo el empeño. Supongo que cuando me haga un poco mas mayor, dejaré de querer ir a los sitios y querer aprender cosas nuevas que no me entran. El saber o no saber, el querer eso o no quererlo es siempre una indecisión constante que al menos por mi parte involucra a los demás. Yo no tomaré sola la decisión, si lo hago será porque haya consultado mil veces a los demás y tarde +X veces lo indecible de lo normal.

    Responder
  6. Me pasan cosas así y me entran dudas sobre si será o no depresivo, las psiquiatras que me atienden, me prescriben antidepresivos y no estoy convencida de que sea depresión. No tengo el ánimo bajo aunque no estoy para echar cohetes. He consultado con otras afectadas de DCA y diagnosticadas de depresión como yo y les pasa lo mismo y he visto informes médicos de personas diagnosticadas de síndrome depresivo sin DCA con alteraciones de la memoria comprobados. Así que me gustaría entender y saber mas sobre ello.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sigue nuestras publicaciones

Suscríbete a nuestra newsletter

La Asociación Daño Cerebral Invisible te informa que tus datos serán tratados por la asociación como responsable del tratamiento con la finalidad de atender tus consultas. La legitimación de este tratamiento se realiza mediante tu consentimiento. Puedes ejercitar tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad en la dirección en hola@danocerebralinvisible.com También puedes consultar la Política de Privacidad para obtener información sobre el tratamiento de datos personales.

Redes sociales

Últimas publicaciones

Relacionados

La vida tras un cambio cerebral. Asociación Daño Cerebral Invisible.

Charla » La vida tras un cambio cerebral»

«𝐋𝐀 𝐕𝐈𝐃𝐀 𝐓𝐑𝐀𝐒 𝐂𝐀𝐌𝐁𝐈𝐎 𝐂𝐄𝐑𝐄𝐁𝐑𝐀𝐋» 𝐄𝐋 𝐒𝐀𝐁𝐀𝐃𝐎 𝟐𝟎 𝐝𝐞 𝐌𝐀𝐘𝐎 𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝟏𝟏𝐡 𝐏𝐀𝐋A𝐂𝐈𝐎 𝐃𝐄 𝐂𝐎𝐍𝐆𝐑𝐄𝐒𝐎𝐒 𝐝𝐞 𝐌𝐀𝐑𝐁𝐄𝐋𝐋𝐀 «𝐔𝐍𝐈𝐌𝐎𝐒 𝐋𝐀𝐒 𝐌𝐀𝐍𝐎𝐒» La Asociación Daño Cerebral Invisible en colaboración con otras

Kit de herramientas para la vida independiente y el empoderamiento de las personas con #DañoCerebralAdquirido. Asociación Daño Cerebral Invisible

Ciclo formativo #RUMBOFEDACE

Kit de herramientas para la vida independiente y el empoderamiento de las personas con #DañoCerebralAdquirido El próximo 18 de mayo tenemos una nueva cita formativa enmarcada dentro del Proyecto RUMBO,

bioMérieux Global Patient Board

bioMérieux Global Patient Board

La semana pasada Aurora Lassaletta y Alicia Artiaga, de la Asociación Daño Cerebral Invisible, tuvimos el privilegio de participar en Lyon en el primer Encuentro Internacional de Asociaciones de Pacientes.