Foto: Alvaro Lassaletta
El terremoto del DCA (Daño Cerebral Adquirido), por el que tu vida cambia de un día para otro, en muchas ocasiones te lleva a perder el sentimiento de pertenencia. Es verdad que por suerte, en la mayoría de los casos, tenemos a nuestra familia y a nuestros amig@s y en esos entornos seguimos perteneciendo, aunque unos y otros tengamos que «Resetearnos», como los ordenadores, para aceptar la nueva situación y adaptarnos a los nuevos cambios o limitaciones.
En distintas ocasiones he sentido que ahora no pertenezco. En una visita a mi antiguo trabajo, al observar a los amigos bajando una montaña esquiando o bailando, en un debate rápido de intercambio de información, al ver a un grupo de especialistas como yo haciendo un brainstorming, viendo a las mujeres multitarea …
Y me parece importantísimo que las personas con DCA sintamos que pertenecemos y que hagamos un esfuerzo por encontrar algunos espacios donde lo sintamos. Si miro hacia atrás en los últimos años me doy cuenta de lo importante que es para mí el coro al que asisto, donde siento que pertenezco, mi voluntariado en un centro en el que siento que pertenezco, los grupos con personas con DCA para hablar o para hacer deporte, donde siento que pertenezco. Y animo a otras personas con DCA a poder mantener o encontrar nuevos lugares de pertenencia. Ya sea un espacio de pilates, de ajedrez, de meditación, de piscina, de café con los amigos los viernes, de voluntariado… lo que sea. Seguro que cada uno podemos encontrar algún espacio donde sintamos que pertenecemos. Y cuando lo sientes es ¡genial!
También les pediría a los profesionales que tengan en cuenta esta hipersensibilidad que tenemos ahora hacia la pertenencia y lo cuiden. Para mí es muy importante sentir que pertenezco. Agradezco mucho a CEADAC (Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral Adquirido) el haber podido presentar mi libro allí. CEADAC es uno de los nuevos sitios donde siento que pertenezco. ¿Dónde sientes tú que perteneces?
11 comentarios en «La importancia de sentir que perteneces»
Me parece un artículo necesario de primera mano tanto para nosotrxs como para nuestro alrededor. Puedo entenderlo y comprenderlo desde un punto de vista externo, pues a mi es que en realidad no me ha sucedido tomando en cuenta las condiciones sociales de mi recuperación y adaptación al medio en sí. Y cuando leo estas cosas y escucho a mis compañerxs de batalla, me siento completamente descolocada, fuera de mí, externa x completo al rango y sinceramente, no sé cómo tomármelo. Muchas gracias y un abrazo.
Hola! Me siento reflejada con todo lo que dices por eso cree una Asociación en Barcelona. La web es Gsn.cat para ayudar a personas con daño cerebral adquirido.
Muchas gracias
Raquel
Comparto todo lo que escribís aquí
Querida Aurora. Hace poco que descubrí tu libro y tu blog y ha sido como un nuevo impulso. Con mis actuales 59 años y un TCE hace dos, llevaba varias semanas dando vueltas al vacío que siento. Hasta ahora me he dedicado a recuperar mi daño físico y cognitivo que está mejorando lento pero en firme. Pero ha llegado un momento que las horas de terapia y rehabilitación no son suficientes para llenar tu vida. Yo era profesora de universidad y mi trabajo estaba muy ligado a mi forma de vida porque era parte de mis aficiones y de mi compromiso. Naturaleza, Ecología, conservación del entorno……. además compartido con mi familia.
Ahora tengo que encontrar mi sitio. Las limitaciones son muchas por mi dependencia pero estoy segura de que encontraré mi hueco. Por ahora estoy compartiendo mis vivencias con otras personas como nosotros aunque sea a través de Internet. Saludos 🌼🌷🌻
Qué tema más interesante este de las emociones después de un DCA y qué bueno que muchos lo hayáis relacionado con la participación en ocupaciones.
Efectivamente Aurora, qué importante es sentir que perteneces a un grupo, con el que compartes valores, intereses, percepciones, expectativas… que te aceptan tal y como eres, donde no tienes que demostrar nada.
Involucrarse en actividades que necesitas y te motivan te permite adquirir roles y construir tu identidad personal, que después de vivir un cambio tan brusco en tu vida con un daño cerebral adquirido está algo dañada. Además, nos ayuda a que los demás nos identifiquen.
A veces tenemos que luchar con la falta de motivación y la apatía para involucrarnos en actividades y la mejor manera de facilitarlo es ofrecer diferentes oportunidades para que la persona elija (podemos acompañarle y ayudarle a tomar la decisión)…. verdad Doris?
Al principio tenemos que buscar estas oportunidades en nuestro entorno más cercano, nuestra familia…, pero con algo más de confianza y entrenamiento podemos abrir nuestro círculo (la prosopagnosía, la desorientación, la falta de memoria, pueden dificultarlo pero podemos aprender a superar/compensar estas dificultades).
Pertenecer a un grupo, en muchas ocasiones, nos permite sentirnos aceptados, escuchados, reafirmados, valorados, seguros, y lo que es más importante, nos permite percibirnos actuando, valorar nuestras propias capacidades y adaptarnos a nuestra nueva realidad.
Excelente tu comentario. Y ciertamente necesitan muchas veces de la motivación de algún amigo o familiar para no decaer en esa apatía que con frecuencia los visita.
Gracias María. Qué bonito explicas lo que nos pasa.
Realmente, Aurora, no puedo decir otra cosa que no sea Excelente,te felicito por escribir de una manera tan extraordinaria tus experiencias. Yo no tengo un DCA pero lo vivo con mi hija, y leerte es ver a mi hija y de alguna manera es sentir lo que sienten( por supuesto, respetando al reconocer que jamás será igual). Eso de sentir que no pertenecen y tratar de pertenecer a algún espacio, me imagino cuán difícil es, eso de que por no ser la misma ya no te aceptan, no es nada fácil. Aunque reconozco que muchas veces el rechazo no es de los amigos, sino de la misma actitud que tiene la persona con el DCA. Yo le insistía a mi hija a hacer cursos, a conocer a otras personas que no la compararan con «ella» misma ( con la de antes), que hiciera nuevas amistades, pero también es cierto que no son muchas cosas las que pueden inventar. Al fin encontramos un curso que pudiera realizar y lo hizo, con él logró el certificado de locutora del país, encontró nuevos amigos que la valoraran y se dio cuenta que podía lograr lo que se propusiera. Ya está buscando otro para empezar. Siempre conseguirán el espacio perfecto para ser feliz.
Yo también estoy totalmente de acuerdo, debemos aprender a vivir nuestra nueva vida con sus limitaciones, no parar nunca de luchar para superarnos hasta donde sea posible según las consecuencias de los DCA, pero siempre luchando.
Por qué será Aurora que de nuevo vuelvo a estar totalmente de acuerdo contigo???
…… Será que «pertenecemos a ese grupo de personas que la vida les ha dado un revés demasiado duro de sobrellevar?
Yo tb estoy agradecida x haber estado en el CEADAC, me ha posibilitado conocer a personas maravillosas aunque a veces tenga sentimientos encontrados y me pregunte por qué a mi?
Yo ese espacio no lo he encontrado solo el de la familia . No tengo relación con mis compañeros de trabajo debido a no reconocer a las personas y mis amigas alguna eran del trabajo y al no llevar su mismo ritmo de vida no tengo a penas relación. No me atrevo al voluntariado por el problema de la prosopagnosia lo que hago son actividades solitarias andar o nadar. La relación con las personas se ven muy limitado por mi prosopagnosia.