Al preparar este último cuatrimestre, utilizando mis herramientas de planificación, -para evitar la saturación de recursos-, decidí hacer pocas charlas o ponencias, ya que tenía un trimestre muy ocupado.
Y estoy encantada porque las charlas ponencias o invitaciones que he tenido estaban relacionadas también con mi profesión como psicóloga clínica y me dejaban desarrollarme no solo como afectada sino también como profesional. Por supuesto iba a compartir mi experiencia y aprendizaje sobre los síntomas más invisibles del daño cerebral, especialmente los cognitivos. Pero no era sólo un testimonio, también suponía transmitir la elaboración de herramientas durante este tiempo y observaciones desde mi óptica profesional.
La experiencia de dar una sesión clínica en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana rodeada de profesionales que se dedican a la neurorehabilitación de personas con daño cerebral adquirido a diario me suponía un reto. Y fue una sesión interactiva y muy enriquecedora para mí.
El ser invitada posteriormente a llevar otra sesión clínica en un Centro de Salud Mental público, muy parecido al que yo trabajaba, fue también muy especial para mí, y también me hizo conectar con la Aurora de antes. Con la conciencia de que mi nueva identidad es diferente y que conserva algunas partes de la identidad previa, como la profesional.
Cada vez soy más consciente de la importancia de la integración y coordinación del trabajo neurosicológico y del psicoterapéutico, -por mi propia experiencia-, y lo comenté en ambas sesiones clínicas. También me pareció importante poner sobre la mesa la importancia y necesidad de un buen diagnóstico diferencial entre los síntomas subdepresivos y algunos de los cognitivos del daño cerebral.
Y qué mejor entorno para poder hablar de todo esto qué el de mi tercer encuentro, en la universidad. Rodeada de estudiantes de Psicología, futuros neuropsicólogos o psicólogos clínicos, entusiasmados por aprender, preguntar y saber. Me transmitieron mucho y me devolvieron la ilusión por el saber que tenía hace muchos años como estudiante. Y una vez más allí era la persona afectada por un daño cerebral adquirido, pero también era la psicóloga clínica que empezó sentada como ellos en los pupitres de la universidad.
Y con estas últimas experiencias, tan intensas y a la vez gratificantes para mí, que me han supuesto una buena preparación de las charlas y de las que he aprendido mucho también de las personas de mi alrededor, me doy cuenta de lo importante que es para mí haber reconstruido mi identidad profesional. Y veo mi evolución.
Estoy en otra etapa. En un principio me veía solo como una persona afectada contando su experiencia, y ahora integro también a mi identidad como afectada la identidad profesional y sigo aprendiendo, adaptando las herramientas psicoterapéuticas anteriores a las personas con daño cerebral adquirido. Y descubro que las adapto bien, por lo que conozco bien por propia experiencia y por lo que aprendo desde hace años en mis grupos de personas con DCA.
Cada vez más tranquila, más segura de esta nueva identidad que integra la experiencia vivida con la profesional de psicóloga clínica. Y con ganas y tiempo por delante para seguir aprendiendo de las dos identidades.
Esto no pasa de un día para otro. En este mes va a hacer 14 años que convivo con el DCA y ahora sí que siento que he encontrado mi lugar.
9 comentarios en «Reconstruyendo mi identidad profesional»
Eso es Maribel….en ocasiones toca explorar, experimentar nuevas vivencias, percibir nuestro desempeño en otras ocupaciones o cambiar la forma de hacer las actividades que realizábamos hasta el momento, etc. Es importante sentir motivaciones nuevas, descubrir competencias escondidas, peribir nuestras habilidades, etc…. Todo esto ayuda a poder hacer elecciones adecuadas, adaptarnos, participar, ir adquiriende de nuevo responsabilidades y roles, y sentirno eficaces.
Mucho ánimo!!!
Cuando tuve el DCA estaba haciendo las prácticas de TCAE en el hospital. Un fp q estudié por tener un estudio, de todas las opciones que valoré en ese momento, TCAE era la que más salida veía.
Ahora llevo unos años trabajando de TCAE en el hospital. Lo hago bien, soy buena, la gente está encantada conmigo ( no quiero ser presuntuosa, sigue leyendo y me entenderás).
Yo siempre digo que tengo la suerte de tener las dos visiones.La de trabajador y la de paciente.Así que entiendo como sienten mis pacientes, q es lo q valoran y lo q necesitan aunque no lo digan con palabras, sólo con la mirada.
No se si este será mi camino, porque el medio ambiente es algo que siempre me ha apasionado y también estudio y hago cosas en ello.Pero para mí realmente, para el bienestar, ambas cosas están unidas.
Buen día y buen inicio de semana
Enhorabuena Aurora!!
Me alegra mucho leer tus palabras.
Estoy segura que sentirte competente en tu hacer diario y tener experiencias satisfactorias, te han ayudado a adaptarte y a identificarte de nuevo con tu profesión.
Sigue confiando en tí y disfrutando con lo que haces.
Aurora por fin después de casi 9 años tuve una conversación en inglés. Las palabras salían por fin!! Y respecto a lo q dices Yo todavía no he encontrado mi sitio… tengo esperanza como el inglés q repente salió de mi boca… un día encontraré mi sitio! Un saludo
Me contenta muchísimo leer esto, por el aprecio que te he tomado durante este tiempo que te sigo, porque me das esperanzas a que mi hija también pueda encontrar ese equilibrio entre lo que fue y lo que es, y vivir su nueva etapa con alegría y éxito profesional.
En una oportunidad te comenté que Dios te había regalado la oportunidad de seguir haciendo lo que desde antes habías querido » ayudar a las personas en su salud mental» y ahora no ayudas en tu entorno, en tu población, sino que ampliaste tus FRONTERAS enormemente, eso es una GRAN BENDICIÓN. Desde Venezuela mis deseos porque sigas creciendo personal y profesionalmente. Aplausos para ti
Me alegro Aurora que hayas encontrado por fin tu lugar,…ademas ello me ayuda a confiar en que, pase el tiempo que pase, yo también encontraré el mío.
Gracias por todo el trabajo que haces para que nos “entiendan” mejor.
Aceptación y adaptación, para seguir adelante con el menor daño psicológico posible, pero será posible salir de esto sin ser afectado, es decir en paz total?
Enhorabuena Aurora , un gran avance
Hay que reinventarse.
Yo todavía no sé a qué me dedicaré, que podré hacer.
Sé que no podré volver a trabajar en lo mío.
Y como dices, me toca empezar de principio.
He descubierto muchos placeres nuevos que quizá ponga en marcha.
He decidido que hay cosas que no podré volver hacer por mucho que me obceque.
Hay que reinventarse….. Hay que tomar decisiones.