Hasta hace poco no he llegado a entender realmente por qué los viajes en metro me agotan.
Hace varios años, cuando tenía problemas de movilidad y me fatigaba en seguida, pensaba que el cansancio era físico, que se debía a no estar en forma y que un viaje en metro con transbordo era un sobreesfuerzo. Pero ahora que tengo una mayor resistencia física me doy cuenta de que esta fatiga tiene que ver, sobre todo, con algo cognitivo.
Mi viaje en el metro me aturde porque mi cerebro no filtra la información. Escucha todo a la vez, y son demasiados inputs, demasiada información auditiva, visual, sensorial al mismo tiempo. No puedo tener una conversación con alguien en el metro en la que me tengo que concentrar, porque estoy escuchando todas las conversaciones que hay en el vagón de fondo, oigo el chirrido del vagón sobre los raíles, oigo el ruido de la puerta al abrirse y cerrarse, la voz por los altavoces que anuncia la próxima parada, la tos de mi vecina, y no puedo atender a ninguna en concreto porque oigo todo a la vez. Normalmente el cerebro filtra y discrimina y prioriza lo más importante. El mío no. Y eso es muy cansado.
7 comentarios en «Los viajes en metro me aturden»
Hola. Soy Rafa.
Esta es mi primera entrada. Tengo 55 años. A los 22 tuve un accidente y me golpeé la cabeza al caer al suelo. Ingresé en la UCI en estado comatoso. A los dos día desperté, diagnóstico: Traumatismo craneoencefálico, contusión cerebral, fractura temporoparietal izda con discreto hundimiento y contusiones múltiples, afasia tipo broca leve con compresión mejor preservada.
Además de la fractura, focalidad lesiva temporoparietal izda importante con mejoría gradual a los 15 días. Desde entonces ya nada ha sido igual, pero esa será otra historia.
Gracias Rafa por escribir. Estoy seguro de que te vas a ver reflejado en muchos posts y me encantaría que puedas compartir también tu experiencia sobre cada tema.
Eso es. Has descrito muy bien lo que queremos saber sobre las dificultades que nos encontramos cuando nos movemos por la ciudad sea en transporte público, andando o en coche. Porque para cada uno son diferentes y todos nuestros desplazamientos se pueden mejorar con herramientas propias pero también con buenas señales, menos escalones, obstáculos o ruidos,… para sentirnos más seguras.
Gracias Verónica. Tú sí que conoces como arquitecta urbanista las dificultades que tenemos para acceder a los sitios. Me encantaría que nos contaras un poco sobre tu bonito proyecto por aquí, para darle difusión. Un abrazo
Antes ( que sufriéramos daño cerebral) no le dábamos más importancia de las voces y ruidos del metro porque sabíamos que cuando saliéramos del metro todo volvería a ser normal. Pero después del daño cognitivo … metro, comercios, ir por las calles ruidosas,…..mucho ruido o voces nos perturban y querer concentrarnos en lo que estamos haciendo nos agotan mental y físicamente. Es difícil superarlo… pero no imposible. Vamos a lograrlo vale 😉?
Muchas gracias por compartir tu experiencia, Tony. La primera herramienta es una pasada, y requiere mucho entrenamiento, imagino, por la gran concentración. La segunda técnica, la respiración, y el Mindfulness son las técnicas que utilizo yo en muchas ocasiones. Hablo de ello en el libro.
A mi me pasaba algo similar con los centros comerciales y me acorde de una chorrada de cuando era un joven e iba a la discoteca de moda en Oviedo, para soportar el ruido atronador de la música folclórica de la época , , antes de entrar recordaba alguna canción en mi mente y la repetía para mi dentro de la disco hasta que ya no oía nada del exterior. Fui poco a poco fijándome además en algunas cosas como ropa, libros, pasteles y volvía a mi canción, así con un poco de entrenamiento, hoy, logró estar más cómodo en sitios con mucha información. Últimamente en un taller de ceadac me han enseñado técnicas de concentración en la respiración (muchas gracias Lupe) que empiezo a practicar para situaciones en las que no puedo aislarme tanto como calles con mucho tráfico y gente, estilo Gran Via