La expresión de emociones en DCA. ¿No lo siento o no lo puedo expresar?

La expresión de emociones en DCA. ¿No lo siento o no lo puedo expresar? Asociación Daño Cerebral Invisible. Aurora Lassaletta.

A lo largo de estos 12 años, he podido ver una evolución en la expresividad de las emociones. Después de mi TCE la expresividad emocional estaba muy bloqueada, y muchas veces no sé si mi sentimiento también. Una sensación de anestesia anímica prevalecía.

Con el tiempo y la rehabilitación he ido recuperando los sentimientos, pero la capacidad de expresarlos va más lenta. Por suerte se va alcanzando poco a poco y aún tengo la esperanza de seguir mejorando. Me viene a la cabeza la carta que mandé, hace varios años, al coro de mujeres en el que participo transmitiendo la ilusión de volver a sentir. Os la copio a continuación. Me encantaría que pudierais compartir lo que os pasa a vosotr@s con la expresión de las emociones.

«Queridas compañeras del coro,  
me apetecía compartir con vosotras un momento de emoción muy especial que sentí ayer al cantar en la entrega del premio. El acto de entrega me gustó mucho y quería daros las gracias porque seguramente sin saberlo no sabéis qué energía, apoyo y rehabilitación estáis suponiendo para mí: el coro, la música, pero sobre todo el grupo. 
 
Ayer después de mucho tiempo sin conseguir emocionarme me emocioné al cantar «La cigarra», porque no sólo me acordé de la autora Mª Elena Walsh y su exilio, y su cáncer, sino que me identifiqué totalmente con la canción y sentí profundamente cómo yo estaba allí renaciendo después de casi 4 años muy duros, los primeros 3 casi bajo tierra como la cigarra. Y os quería compartir que el coro para mí ha sido un comienzo estupendo de retomar aspectos de normalidad y disfrutar en mi vida. Empecé hace un poco más de un año sin saber si podría aguantarlo físicamente, atencionalmente.. y aquí estoy feliz. A veces me podéis ver sin fuerzas, hay muchas secuelas… pero poco a poco vuelvo a estar, a rellenar mi lugar.
 
Y ayer cantando desperté y ví que desde mi espacio de normalidad -que es el coro- podía empezar a enterrar un poco esa etapa pasada y empezar a salir al sol y ver de nuevo la luz! Fue un momento muy bonito y que quería compartir con vosotras. Gracias por estar ahí!»

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

5 comentarios en «La expresión de emociones en DCA. ¿No lo siento o no lo puedo expresar?»

  1. Hola Aurora, soy Natalia he estado en varios de tus talleres.
    Me alegro q hayas conseguido este gran paso..
    A mí lo que me cuesta es llorar,.. ganas tengo pero no me sale,.. 3 veces creo que lo he conseguido pero siento que necesito mucho más
    Gracias x compartirlo
    Un saludo y un abrazo

    Responder
  2. Hola, soy Jose.

    En mi caso yo perdí prácticamente las emociones, después de 3 años creemos que algo voy recuperando y que puedo llegar a sentirlas. Entre otras cosas trabajo test de miradas e imágenes de gestos para reconocimiento de como se encuentran otras personas y sentirlo. Pero en mi caso lo que me cuesta muchísimo en expresar y demostrar lo que pienso y siento.
    Creo que lo conseguiré, lo que no se hasta donde.

    Responder
  3. Es bueno hablar todo, posiblemente tengamos gente algunas veces que se canse de escuchar el mismo tema, lo entiendo, pero es chino sacar fuera esa infección que nos esta bloqueando, hablar y hablar, comentar sentimientos vividos, durante y después,y por supuesto con gente que este dispuesta a escuchar,..

    Responder
  4. Como en otras ocasiones comparto contigo la experiencia de secuelas similares. Yo realmente no perdí sentimientos, pero si se trastocaron y mucho. Imperaba el sentimiento de tristeza y su expresión mediante lloros,durante mucho tiempo. Aún hoy ya prácticamente recuperado, soy muy lábil, cosa que en mi anterior vida no lo fui. Esta sensación de pena que tantas veces me ha hecho llorar, en muchas ocasiones era por causas nimias. Por otro lado en ocasiones tenía el sentimiento contrario, de alegría, por mi nueva situación. Cualquiera diría que es un trastorno bipolar. Nunca lo he creído así, era mucho más frecuente el de tristeza. Como estoy mejor, me ocurre hoy dia pero suavizado.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sigue nuestras publicaciones

Suscríbete a nuestra newsletter

La Asociación Daño Cerebral Invisible te informa que tus datos serán tratados por la asociación como responsable del tratamiento con la finalidad de atender tus consultas. La legitimación de este tratamiento se realiza mediante tu consentimiento. Puedes ejercitar tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad en la dirección en hola@danocerebralinvisible.com También puedes consultar la Política de Privacidad para obtener información sobre el tratamiento de datos personales.

Redes sociales

Últimas publicaciones

Relacionados

La Afasia y algunas de sus consecuencias

Desde la Asociación Daño Cerebral Invisible queremos hablar de la afasia y dar visibilidad a la afasia, una consecuencia que consideramos invisible después de una lesión cerebral. Para ello hemos

La vida tras un cambio cerebral. Asociación Daño Cerebral Invisible.

Charla » La vida tras un cambio cerebral»

«𝐋𝐀 𝐕𝐈𝐃𝐀 𝐓𝐑𝐀𝐒 𝐂𝐀𝐌𝐁𝐈𝐎 𝐂𝐄𝐑𝐄𝐁𝐑𝐀𝐋» 𝐄𝐋 𝐒𝐀𝐁𝐀𝐃𝐎 𝟐𝟎 𝐝𝐞 𝐌𝐀𝐘𝐎 𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝟏𝟏𝐡 𝐏𝐀𝐋A𝐂𝐈𝐎 𝐃𝐄 𝐂𝐎𝐍𝐆𝐑𝐄𝐒𝐎𝐒 𝐝𝐞 𝐌𝐀𝐑𝐁𝐄𝐋𝐋𝐀 «𝐔𝐍𝐈𝐌𝐎𝐒 𝐋𝐀𝐒 𝐌𝐀𝐍𝐎𝐒» La Asociación Daño Cerebral Invisible en colaboración con otras