El reto de las herramientas de apoyo que facilitan la comprensión del entorno

Artículo de Verónica Martínez. Asociación Daño Cerebral Invisible
Artículo de Verónica Martínez. El reto de las herramientas de apoyo que facilitan la comprensión del entornoAsociación Daño Cerebral Invisible

Os compartimos el artículo que ha publicado Plena Inclusión sobre nuestra compañera Verónica Martínez y la importancia de la Accesibilidad Cognitiva en nuestro entorno, más aún si tienes un Daño Cerebral Adquirido.

Por Verónica Martínez. Asociación Daño Cerebral Invisible

Siendo la Accesibilidad Cognitiva la condición que deben cumplir los entornos, los productos y los servicios para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas. Se plantea como un reto para las personas con Daño Cerebral Adquirido porque constituye un estímulo y un desafío al ser apenas considerada la diversidad de capacidades cognitivas de este colectivo y muy reducida su implantación en el diseño urbano .

Desde hace tiempo, la Accesibilidad Universal es reconocida socialmente como el derecho de todas las personas de acceder a bienes, entornos y servicios de manera fácil, cómoda y segura. En los últimos años se avanzó mucho, especialmente en la accesibilidad física y/o sensorial pero la cognitiva parece olvidada o menos importante, a pesar de que su desarrollo sea muy necesario y beneficioso para todas las personas.

El Daño Cerebral Adquirido es consecuencia de una lesión súbita en el cerebro cuya causa principal es el Ictus, seguida del Traumatismo Cráneo Encefálico y otras como anoxias, tumores o infecciones. En España en 2015, vivían más de 420.000 personas con Daño Cerebral Adquirido y cada año lo sufren más de 100.000 nuevas. El Ictus es la primera causa de muerte entre las  mujeres y la primera de discapacidad en el total de población.

El Daño Cerebral Adquirido, según el área del cerebro lesionada, puede dejar secuelas físicas, sensoriales y/o cognitivas: nivel de alerta, control motor, recepción de información, comunicación, emocionales… Los problemas cognitivos no son tan evidentes como los demás y pueden llegar a generar mayor discriminación y dificultad de integración social.

Tres características del Daño Cerebral Adquirido son de interés para plantear mejoras:

  • El carácter sobrevenido de la causa.
  • La gran variedad de secuelas y las discapacidades asociadas.
  • La invisibilidad de las secuelas cognitivas.

En 2017 un equipo interdisciplinar formado por investigadores de la Universidad Europea y el Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral Adquirido (CEADAC) desarrolló el Proyecto de Investigación: “Las relaciones entre autonomía personal y accesibilidad cognitiva en el entorno urbano para casos de Daño Cerebral Adquirido”, que con encuestas y talleres llegó a conclusiones sobre la participación en la comunidad, las barreras o facilidades encontradas. Por ejemplo la percepción del tiempo en las actividades cotidianas cambia con el Daño Cerebral Adquirido y son percibidas nuevas dificultades como la fatiga mental, las aglomeraciones o el exceso de estímulos acústicos y visuales.

El desarrollo de herramientas de apoyo que faciliten la comprensión del entorno es, por tanto, un reto para la integración de las personas con Daño Cerebral Adquirido. En este sentido, existen buenas prácticas para la accesibilidad cognitiva y la visibilización de las necesidades como la lectura fácil, el wayfinding o los distintivos de identificación.

Así el wayfindingintroducido por Kevin Lynch en los años 60 con los elementos para “encontrar el camino”, es un proceso de orientación que utiliza recursos del espacio para informar y orientar a las personas en sus desplazamientos facilitando la estrategia cognitiva. Los procesos cognitivos necesarios en los desplazamientos se pueden entrenar y se comprobó en más de quince Talleres del Camino al CEADAC celebrados desde 2015. En donde con el intercambio de experiencias andando y en distintos medios de transporte se realizaron ejercicios de atención, memoria, y aptitudes sociales, relacionadas con la capacidad para interactuar con los demás y el entorno.

Por todo lo anterior, se concluye que es necesario y posible para la mejora de la inclusión de las personas con DCA la adecuación del proceso de aceptación, reconocimiento y visibilización de la discapacidad cognitiva causada por el DCA. Es importante para facilitar este proceso, reforzar los recursos destinados a la accesibilidad cognitiva y la concienciación de la población en general y las personas con Daño Cerebral Adquirido y algunos profesionales que participan en su rehabilitación.

Via Revista Voces

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sigue nuestras publicaciones

Suscríbete a nuestra newsletter

La Asociación Daño Cerebral Invisible te informa que tus datos serán tratados por la asociación como responsable del tratamiento con la finalidad de atender tus consultas. La legitimación de este tratamiento se realiza mediante tu consentimiento. Puedes ejercitar tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad en la dirección en hola@danocerebralinvisible.com También puedes consultar la Política de Privacidad para obtener información sobre el tratamiento de datos personales.

Redes sociales

Últimas publicaciones

Relacionados

La vida tras un cambio cerebral. Asociación Daño Cerebral Invisible.

Charla » La vida tras un cambio cerebral»

«𝐋𝐀 𝐕𝐈𝐃𝐀 𝐓𝐑𝐀𝐒 𝐂𝐀𝐌𝐁𝐈𝐎 𝐂𝐄𝐑𝐄𝐁𝐑𝐀𝐋» 𝐄𝐋 𝐒𝐀𝐁𝐀𝐃𝐎 𝟐𝟎 𝐝𝐞 𝐌𝐀𝐘𝐎 𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝟏𝟏𝐡 𝐏𝐀𝐋A𝐂𝐈𝐎 𝐃𝐄 𝐂𝐎𝐍𝐆𝐑𝐄𝐒𝐎𝐒 𝐝𝐞 𝐌𝐀𝐑𝐁𝐄𝐋𝐋𝐀 «𝐔𝐍𝐈𝐌𝐎𝐒 𝐋𝐀𝐒 𝐌𝐀𝐍𝐎𝐒» La Asociación Daño Cerebral Invisible en colaboración con otras

Kit de herramientas para la vida independiente y el empoderamiento de las personas con #DañoCerebralAdquirido. Asociación Daño Cerebral Invisible

Ciclo formativo #RUMBOFEDACE

Kit de herramientas para la vida independiente y el empoderamiento de las personas con #DañoCerebralAdquirido El próximo 18 de mayo tenemos una nueva cita formativa enmarcada dentro del Proyecto RUMBO,

bioMérieux Global Patient Board

bioMérieux Global Patient Board

La semana pasada Aurora Lassaletta y Alicia Artiaga, de la Asociación Daño Cerebral Invisible, tuvimos el privilegio de participar en Lyon en el primer Encuentro Internacional de Asociaciones de Pacientes.