Reseña de «El Daño Cerebral Invisible». Escrita por Carla A. Carvalho Gómez. Graduada en Psicología con formación de postgrado específica en Neuropsicología. Fundadora y Directora de Hablemos de Neurociencia
El libro Daño Cerebral Invisible de Aurora Lassaletta llegó a mí, como se suele decir, de pura casualidad. Me encontraba realizando un pequeño curso sobre Daño Cerebral Adquirido cuando de la nada apareció el libro de Aurora. Recuerdo que el título me impactó tanto que, sin apenas pensarlo, dejé todo lo que estaba haciendo y comencé a investigar sobre él y, como no, la autora.
Topé con su web y comencé a leer todo lo que en ella había recogido. Cada post me sorprendía más que el anterior, no sé cuántas horas pasé navegando por este portal.
Sin pensarlo decidí comprarme el libro. Si, soy de esos afortunados que tienen una primera edición entre sus manos. Apenas tardé un par de días en leerlo y es que, bajo mi punto de vista, la historia de Aurora es una historia de superación de esas que pocas veces se cuentan.
Y ahora, con el libro en mis manos, por fin comprendo muchas de las cosas que mis profesores trataron de explicarme durante mis años de carrera y ahora yo trato de transmitir a mis alumnos; y es que en muchas ocasiones los déficits que sufren las personas con Daño Cerebral Adquirido pocas veces se pueden explicar con palabras.
¿Cómo vas a explicar a tus alumnos qué es un déficit atencional, si todavía en el siglo XXI siguen existiendo dudas de lo qué es y no es la atención? Y ya, si nos metemos en el terreno de las Funciones Ejecutivas, la cosa pinta tremendamente oscura. Sin embargo, con el libro de Daño Cerebral Invisible muchas de estas dudas pueden ser solventadas ya que Aurora describe a la perfección muchos de los déficits que sufren estos pacientes.
Pero aquí no acaba todo. Quizás y, el más importante aspecto del libro es que éste está redactado en primera persona, siendo Aurora la protagonista de su propia historia, quien sin comerlo ni beberlo, como consecuencia de un grave accidente de tráfico el pasado 2005 sufrió el terrible y tan prevalente en nuestra sociedad Daño Cerebral Adquirido.
Además, su experiencia en el terreno clínico sirve para saber poner a cada cosa su nombre, sin pie a las interpretaciones; pues antes del fatídico suceso Aurora Lassaletta desarrolló su trabajo como Psicóloga Clínica (vía P.I.R) en múltiples dispositivos de Salud Mental; lo cual resulta un aspecto esencial y clave para comprender las alteraciones cognitivas que acompañan a los Traumatismos Craneoencefálicos; subtítulo de su obra.
¿Y no estamos hartos los profesores de decir a nuestros alumnos que el trabajo del neuropsicólogo es un trabajo de campo? Un trabajo del campo hospitalario, de consulta, de gabinete, etc. Un trabajo alejado de despachos y aulas; porque la verdadera Neuropsicología, como decía Pablo Duque durante mis clases de postgrados, se aprende acompañando al paciente en su día a día, así de simple. Tan simple que, por más sencillo que parezca a veces olvidamos.
Con este libro, bajo mi perspectiva, podrás acercarte a este campo del que antes hablaba y te permitirá estar un paso más cerca de la realidad de pacientes y familiares con Daño Cerebral Adquirido, alejándote de las extensas teorías entorno a esta patología.
Por lo tanto, si tu objetivo es seguir creciendo como alumno y, como no, como profesional del campo, os animo a lectura de este libro, el cual estoy segura de que no os defraudará y os permitirá seguir aprendiendo acerca de este apasionante mundo como es la Neuropsicología.
Lo esencial es invisible a los ojos del hombre
El Principito
2 comentarios en «Reseña profesional del libro – Carla A. Carvalho Gómez»
Me alegra que profesionales del área y especialistas valoren tu trabajo, yo como madre de una persona con DCA, sabes muy bien cuánto lo valoro y lo promuevo entre especialistas que trabajan con mi hija. Eso de poder ayudar con tu libro a familias que se encuentren en cualquier lugar del mundo, no tiene precio. Seguirá el éxito. Saludos.
Me ha encantado el comentario. Supongo te será muy útil,
Mis circunstancias personales son parecida; DCA, por TCE, por accidente el mismo año. También tengo un libro-aun sin editar- en primera persona.
Gracias