Como psicóloga clínica siempre he creído en el increíble potencial de los grupos. Ahora, creo aún mucho más en la importancia de los grupos para personas con DCA, como yo. Me lo confirman tanto mi experiencia personal como mi experiencia como psicóloga con grupos de apoyo.
Cuando uno sufre una lesión cerebral súbita, inesperada, siente que su vida se tambalea y todo se desestructura. Nuestra vida cambia radicalmente en un segundo. La nuestra y la de los que nos rodean.
Tras este primer impacto hay un largo proceso de recuperación y de aceptación, que yo conozco muy bien personalmente y cuya experiencia me motiva a acompañar a personas con daño cerebral adquirido a lo largo de este camino.
Al principio de este viaje es muy normal sentirse solo. En muchas ocasiones pensamos que no vamos a ser capaces de superar las nuevas limitaciones a las que nos vemos expuestos de forma súbita y también sentimos que nadie a nuestro alrededor entiende realmente lo que nos pasa. Al encontrarnos en grupos de personas con DCA con otros que están atravesando una travesía similar empezamos a darnos cuenta de que no estamos solos, y eso nos tranquiliza. Al empezar a rodar en grupo empezamos a ser conscientes de que todos compartimos muchas emociones y sensaciones opuestas que conviven, como la frustración, la tristeza, la alegría de estar vivos, la ilusión de ir superando retos diarios.
En los talleres que he coordinado, con personas con DCA, ya sean talleres de aceptación, de adaptación a los cambios, de formación para inclusión sociolaboral, me he encontrado con que los participantes me transmiten después de un tiempo un sentimiento de alegría por trabajar en grupo. Poder compartir su experiencia, sus avances, sus emociones, sus frustraciones, sus herramientas con otras personas que están en situación similar y aprender de las de los demás enriquece. Y sentir que se trabaja en equipo, que la lucha es conjunta, motiva.
A muchos, en algún punto del camino de recuperación, nos invade una sensación de que ya no pertenecemos a nuestros grupos de antes. Nos puede pasar incluso en el grupo familiar, cuando han cambiado los roles. También con el grupo de amigos, -tal vez no podamos salir tanto con ellos porque nos cansamos enseguida-, con los antiguos compañeros de trabajo, el cual no hemos podido retomar…
Esta sensación de no pertenencia es difícil de encajar, por lo que reunirse con otras personas con DCA y de repente sentir que perteneces de nuevo a un grupo. Encontrarme con otros que están “escalando las mismas montañas” que tú es muy liberador. En los grupos además de perseguirse objetivos terapéuticos para mí es fundamental el clima de confianza y relación que se crea. El objetivo de la cohesión del grupo para un mejor trabajo de equipo es importante.
Aunque yo sea la coordinadora me siento muy identificada con lo que pasa en el grupo. Yo también atravieso, en muchos momentos, las mismas emociones que se comparten, en mi también conviven muchas sentimientos contradictorios que surgen a lo largo de este largo y arduo camino de adaptación a los cambios. Y me alegro de corazón de los avances y de los retos superados por los participantes del grupo, al igual que comparto los míos. Yo salgo feliz después de coordinar un grupo, al que también siento que pertenezco.

Foto: Alvaro Lassaletta
Artículo publicado en el boletín de junio de 2018 del CEADAC (pincha en el enlace para verlo)
5 comentarios en «La importancia del grupo tras una lesión cerebral adquirida»
Mi esposo tiene dca y no se por donde empezar. Hago lo que los doctores me dicen pero es tanto mi deseo que se recupere que no me doy cuenta de que esto es lento y con mucha pasiencia… pero no se que tipo de terapia necesita. No se que siente el. No se como hacerle entender que no se deprima y saque fuerzas para que se recupere pronto. no se si yo sea buena para motivarlo… estoy perdida…
Dca de Valladolid estamos abiertos a ayudar a quienes lo necesitan en asociación Camino del Benito Meni
Dichosos los que tienen la oportunidad de ese compartir de experiencias. Lamentablemente ni en todas las ciudades ni en todos los países existen, pero igual las redes son una gran herramienta para ayudar en la distancia, tanto a los que tienen el DCA como a los familiares.
Hola mi marido tiene DCA y la verdad es que no hay centros donde trabajen las dificultades que tienen estos pacientes . Tampoco los familiares disponemos de ayuda psicológica para tratar con una persona de daño cerebral .
Totalmente de acuerdo en el artículo
Hace un tiempo que trabajo en un hospital, y yo les doy otro trato a los pacientes que mis compañeras, ni bueno ni malo, simplemente diferente porque yo fui paciente mucho tiempo, y de alguna manera todavía lo sigo siendo.
Estar trabajando y sacarles una sonrisa, bromearles, que pasen un rato menos malo … hace que me sienta parte de un grupo, ya que como tú dices, mi grupo de «amigos» cambió de manera súbita, de compañeros de trabajo, de clase, la familia….fue duro
Me encanta haberte encontrado, porque por fin puedo ponerle palabras a lo que siento y que la gente me entienda. Les remito a que lean tus artículos y ya está 🙂
Gracias
Pasa buen día