Rescato este artículo que publicó CERMI hace unos años sobre la atención a los menores cuando alguien en la familia sufre una lesión cerebral. Me parece muy importante subrayar la importancia de la mirada y la atención a toda la familia cuando alguien sufre un daño cerebral súbito. Ojalá en España podamos llegar a tener un modelo de atención socio-sanitaria global, como tienen en el Reino Unido. Cuando alguien sufre un daño cerebral en una familia toda la familia sufre un daño cerebral y hay que atender a cada persona. Todos sufren el impacto, el cambio de roles, el cambio de proyecto de futuro. Y en mi opinión la aceptación ha de trabajarse tanto con la persona afectada como con toda la familia.
http://semanal.cermi.es/noticia/reportaje-Atenci%C3%B3n-peque%C3%B1os-da%C3%B1o-cerebral.aspx
5 comentarios en «La atención a los menores cuando hay un DCA en la familia»
Mis relaciones han cambiado tanto que solo intento mantenerlas con gente que me aporte y no me desgaste, en el momento que noto dificultades intento no seguir, ya tengo bastantes. Mi madre, ahora tiene 86 años y yo 59, fué maravillosa durante el primer año tras el daño que estuve muy dependiente, luego se puso en modo frío y exigente diciendo que lo mío le pasa a cualquiera, evitando que hable de ello, mostrando distancia. Ya no encajamos y me veo obligada a relacionarme con gente nueva donde no me sienta tan exigida ni condicionada. No me es fácil entenderme y necesito ser más selectiva al hacerlo.
Agradezco mucho el blog y los comentarios que me hacen ser más consciente y profundizar más en lo que me pasa.
Muy bueno el artículo, interesante la preocupación por los menores que forman parte del entorno y excelentes los comentarios de Lola y Esther. En mi caso no había niños pero sí una hermana adolescente quien admiraba y amaba a su hermana mayor y que ese DCA aún sin padecerlo marcó su vida en una antes y un después .Yo como mamá de alguien con DCA he intentado hacerlo lo mejor que puedo, pero en lo que nos toca vivir es imposible no realizar acciones que «maltraten» al paciente con DCA. Aunque sé que este camino no es fácil( siempre acoto que hay caminos peores) estoy segura que para superarlo lo mejor posible lo que debemos hacer TODOS es ACEPTAR LO QUE PASA y de allí arrancaremos con éxito.
En mi caso fue mi hijo con 11 años el q sufrió un tumor cerebral. Por supuesto q afecta a toda la familia y de echo, tarde o temprano, todos hemos necesitado ayuda psicológica. Esto es muy duro y yo como cuidador principal también sufro y ahora estoy pasando Cáncer. Debería haber tratamiento público para todos
Y tanto que es importante. En mi caso la niña que sufrió el DDCA fui yo pero jamás ni a mis padres ni a mi hermana, que entonces tenía tan solo 7años. Es verdad que eso pasa factura y una factura que repercute sobre todo emocionalmente y en las relaciones familiares porque por mucho que yo intente explicarles mi problema ellos solo son capaces de comprender lo físico, que en mi caso es la epilepsia. Pero no son capaces de empatizar en qué consisten mis problemas visoperceptivos y cuáles son mis verdaderas necesidades. Ellos lo intentan hacer lo mejor posible, pero no es realmente lo que yo o cómo yo lo necesito y tampoco entienden que yo tengo que hacer mi vida pese al DCA buscando mis estrategias para compensarlo. Se me olvidó añadir, jamás les ha visto o han recibido la ayuda de un psicólogo porque según mis padres la que tiene el problema y necesita eso soy yo
A mí me ha afectado mucho mi daño cerebral a mi forma de ser y gustos costumbres. El primer año al estar mi hijos fuera estudiando y adolescentes me estuvo cuidando y acompañando una mujer que me trataba como a una niña chica o como a su hija mientras mi marido estaba en el trabajo . El me cuidaba los fines de semana . En primer lugar al cuidador hay que enseñarle cómo tratar a una víctima del daño cerebral y además también se le debe contar al enfermo lo que le pasa porque estamos como en un sueño que además no entendemos. Cuando ya no tenían que cuidarme lo hacía yo sola y me encargaba de la casa. Pero mi gustos carácter etc han cambiado y mi hijo y mi marido no me entiende y compinchan en contra mía y sin contar conmigo. De los problemas que tenemos ahora en la familia yo me siento culpable y ellos no me entiende y hasta mi hija que la necesito mucho se ha independizado y justo me lo dice por mensaje y cuánto ya lo tenía todo orgat y su padre le ayudó y no me dijo nada. Además le comentan a la gente que estoy siendo muy dura con ellos y que yo me debía poner en su lugar y por tanto me cosidt la culpable de este cambio en la vida familiar y por supuesto en la mía sino la que tuvo el daño y tiene la minusvalía soy yo. Consideráis que estos cambios que afectan a la familia es culpa del que ya sufrido ese dañó ? Os pasa a vosotros también.