La alegría de volver a sentirme útil después de un DCA

La alegría de sentirme últil. Asociación Daño Cerebral Invisible. Aurora Lassaletta.

Esta semana una amiga me ha dicho que tengo un brillo especial en los ojos. Y sé que tiene que ver con haber vuelto a retomar mi tarea profesional, aunque sea en dosis pequeñas.

Es verdad que ahora como psicóloga no puedo ver ocho pacientes diarios ni llevar tres grupos semanales. Mis nuevas limitaciones en la atención, la organización mental y la fatiga no me lo permiten. Pero sí puedo dedicar mi energía a uno o dos grupos semanales de una hora de duración. Y me llena de alegría y de ilusión el poder sentirme útil de nuevo. He aprendido mucho en estos últimos doce años, sobre todo acerca del camino de la aceptación de mi nueva situación, de las secuelas que persisten y de mi nueva identidad. Comparto mi aprendizaje, retomando mis habilidades como psicóloga voluntaria, en los grupos semanales con personas a los que de repente un día una especie de «terremoto» cambió su vida, como me pasó a mí,. También aprendo mucho escuchando y comprendiendo el proceso individual y el ritmo de cada persona. Me parece que es muy importante poder encontrarnos entre “iguales”. Eso nos da fuerza y nos hace ver más claro el horizonte.

Estoy segura de que cada uno desde su lugar puede hacer algo o retomar algo con lo que se siente útil.

¿Qué haces o crees que puedes hacer para sentirte un poco útil?

Ahora, año y medio después de escribir este post creo más aún en la importancia de sentirse útil y seguir aportando y aprendiendo cada día.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

11 comentarios en «La alegría de volver a sentirme útil después de un DCA»

  1. CURSO DE EDICIÓN DE VIDEO…¡PERO CON GENTE EN CLASE!

    A los ocho meses del traumatismo me veía capaz de casi todo. Para aprovechar mi baja decidí invertir mi tiempo en algo que consideraba bueno para mi carrera profesional. Decidí apuntarme a un curso de edición de vídeo. Fué agotador. Al finalizarlo y pese a no haber aprendido nada, la parte más difícil me había resultado la interrelación con otra gente. Mi concentración era limitada en el tiempo, pero pasar de escuchar la lección a practicar en el ordenador de forma simultánea era casi imposible. La inmediatez en la resolución de ejercicios era algo que se me escapaba. Mi proceso era mucho más lento. La resolución, siempre tardía. Y ahora que ha pasado el tiempo, mi capacidad para recordarlo y practicar…. en fin, que me ha quedado para septiembre.

    Responder
    • Muchas gracias por compartirnos tu experiencia. No sabes lo identificada que me siento con muchas de las situaciones que comentas. Y lo más importante lo de mantener el sentido del humor. Nos han quedado para septiembre varías cosas. Pero el que haya un septiembre quiere decir que vamos a marcarnos retos, seguir recuperando y que nuestra recuperación va a continuar. Nos damos fuerza unos a otros para seguir luchando y trabajando.

      Responder
  2. Hola hace un año sufrí un derrame y tengo todavía esa pequeñas recaidas malditas,me refiero a mal humor, bloqueos mentales, angustia al no poder llegar a todo, problema de organización. En resumen se me hace un mundo hacer la cosa más sencilla, organizarme simplemente la casa,etc.
    Pero hay q seguir adelante cueste lo q cueste.
    Tú libro en un principio me ayudó mucho al igual q el CEADAC, pero es muy difícil algunos dias.

    Responder
  3. Hola hace treinta años (1988) que sufrí un tumor cerebral (meningo encefalitis herpética viral) con quince años,después de cinco días en coma olvide todo mi pasado, volví a nacer porque tuve que volver a aprenderlo todo de nuevo. Tengo amnesia temporal desde entonces, y quiero daros mucho animo porque hay veces que los médicos se pueden equivocar

    Responder
  4. Hola hace 9 años sufrí un derrame cerebral postparto y ahora estoy jubilada y me dedico a cuidar de mi hijo pero tengo bajones de ver lo que hacía antes trabajo de 8 a 20 horas como contable y las limitaciones que tengo ahora es duro de afrontar y te dientes inútil y como exteriormente no lo aparente la gente no entiende y no te puede comprender estoy colaborando en el cole de mi hijo para sentirme útil pero los bajones son muy duros.yn abrazo a todos hay que seguir luchando

    Responder
  5. Gracias por vuestros comentarios. Maria José, a veces como digo es solo una hora a la semana de alguna actividad voluntaria la que te cambia la vida. A mí me pasa. Los que no hemos podido retomar nuestros trabajos seguro que encontramos algún espacio en el que nos sentimos útiles.

    Responder
  6. Hola, yo llevo diez años y me hubiera gustado seguir trabajando de maestra, pero prefirieron jubilarme. No descarto la posibilidad de retomar algo de esa actividad que tanto me llenaba. Un saludo a todos.

    Responder
  7. Mi hijo después de 7 años operado, empezó a trabajar ( ya lleva 3) y creo q es en el único sitio donde se siente feliz y útil. Trabaja en una escuela infantil y con sus niños es otro. Cuando llega a casa empieza con sus obsesiones y bajones. Creo q sí no trabajará la situación sería muy difícil

    Responder
  8. Gracias Domingo, por compartir tu experiencia. Yo también creo que se pueden hacer muchas cosas útiles. Al principio, como quería que los cambios fueran grandes y muy rápidos, no valoraba suficientemente cada paso pequeño. Ahora he aprendido a valorar cada pequeño avance. Todo un aprendizaje.

    Responder
  9. Entiendo muy bien esta entrada. Yo hace menos que me pasó (casi 2 años y medio), pero lucho día a día por intentar sentir que hago algo con utilidad (tanto para mí como para los demás). Y, honestamente, aunque es mucho menos de lo que me gustaría, lo que voy haciendo es mucho más de lo que en un principio podía ni siquiera imaginar. Creo que se pueden hacer muchas cosas útiles, incluso muchas más de las que esperábamos en un principio. Pero poco a poco.

    Un abrazo.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sigue nuestras publicaciones

Suscríbete a nuestra newsletter

La Asociación Daño Cerebral Invisible te informa que tus datos serán tratados por la asociación como responsable del tratamiento con la finalidad de atender tus consultas. La legitimación de este tratamiento se realiza mediante tu consentimiento. Puedes ejercitar tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad en la dirección en hola@danocerebralinvisible.com También puedes consultar la Política de Privacidad para obtener información sobre el tratamiento de datos personales.

Redes sociales

Últimas publicaciones

Relacionados

La vida tras un cambio cerebral. Asociación Daño Cerebral Invisible.

Charla » La vida tras un cambio cerebral»

«𝐋𝐀 𝐕𝐈𝐃𝐀 𝐓𝐑𝐀𝐒 𝐂𝐀𝐌𝐁𝐈𝐎 𝐂𝐄𝐑𝐄𝐁𝐑𝐀𝐋» 𝐄𝐋 𝐒𝐀𝐁𝐀𝐃𝐎 𝟐𝟎 𝐝𝐞 𝐌𝐀𝐘𝐎 𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝟏𝟏𝐡 𝐏𝐀𝐋A𝐂𝐈𝐎 𝐃𝐄 𝐂𝐎𝐍𝐆𝐑𝐄𝐒𝐎𝐒 𝐝𝐞 𝐌𝐀𝐑𝐁𝐄𝐋𝐋𝐀 «𝐔𝐍𝐈𝐌𝐎𝐒 𝐋𝐀𝐒 𝐌𝐀𝐍𝐎𝐒» La Asociación Daño Cerebral Invisible en colaboración con otras

Kit de herramientas para la vida independiente y el empoderamiento de las personas con #DañoCerebralAdquirido. Asociación Daño Cerebral Invisible

Ciclo formativo #RUMBOFEDACE

Kit de herramientas para la vida independiente y el empoderamiento de las personas con #DañoCerebralAdquirido El próximo 18 de mayo tenemos una nueva cita formativa enmarcada dentro del Proyecto RUMBO,

bioMérieux Global Patient Board

bioMérieux Global Patient Board

La semana pasada Aurora Lassaletta y Alicia Artiaga, de la Asociación Daño Cerebral Invisible, tuvimos el privilegio de participar en Lyon en el primer Encuentro Internacional de Asociaciones de Pacientes.